¿Acaso arruinamos el video musical?

La música aún se publica en álbumes, pero solo uno o dos temas de cada álbum tienen videoclips . Los videoclips, al igual que las canciones de un álbum, cuentan una historia, pero hemos ido perdiendo la dimensión visual de esa narrativa. Contrario a lo que a veces se piensa, los videoclips son importantes para transmitir el mensaje que la música pretende comunicar. Es arte en movimiento, no solo música para nuestros oídos. El propósito de un videoclip es acompañar la música; no es esencial para comprenderla, pero sí fundamental para complementarla. Pensemos, por ejemplo, en la canción "This Is America" de Childish Gambino, cuyo videoclip se ha convertido en una parte esencial de la canción.
La historia de los videos musicales se remonta a la década de 1920. En aquella época, cantantes populares y músicos de jazz grababan «soundies» , videos cortos que se proyectaban en la pantalla de una pequeña rocola. En las décadas de 1960 y 1970, con el auge de la televisión, los videos musicales comenzaron a considerarse una extensión creativa de la música. Pero no fue hasta la década de 1980, con el surgimiento de MTV, que los videos musicales adquirieron un papel central en la cultura visual.

Paramount Global cerrará los canales que emiten vídeos musicales: MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live. El único MTV que seguirá emitiendo será el canal principal, centrado principalmente en entretenimiento y programas de telerrealidad.
Es difícil para una generación aceptar que, a partir de diciembre de 2025, estos canales dejarán de existir. Sin embargo, la generación que creció viendo videos musicales al llegar a casa después de la escuela no es la misma que los ve al llegar a casa después del trabajo. Si nos guiamos por la historia, la tendencia de los videos musicales siempre ha sido evolutiva, pero ¿acaso la acabamos al trasladarla a las redes sociales? ¿O es que el video musical está volviendo a sus orígenes, como los soundies , apareciendo en un formato reducido en la pantalla de Spotify?

La tendencia la dicta el público, y nuestra incapacidad para gestionar el tiempo puede impedirnos ver un vídeo de cuatro minutos. La duración de la música se ha acortado y, por consiguiente, también la de los vídeos. En esta era, ya no se producen videoclips porque no hay tiempo para verlos, y tenemos canciones de dos minutos y treinta segundos porque, en la cultura de la inmediatez, necesitamos escuchar la siguiente. Si seguimos acortándolos, llegará el día en que no nos quedará música para nuestros oídos.
¿Acaso acabamos con el videoclip, igual que con "Video Killed the Radio Star"? Y ahora, querido lector, ya sabes cuál fue el primer videoclip emitido en MTV: fue precisamente ese.
observador



