JazzMi celebra su décimo aniversario. Celebrando con los grandes nombres de la música.


El programa del festival que arranca el 20 de octubre con Diana Krall: 200 conciertos en los escenarios más importantes
Dee Dee Bridgewater, Gonzalo Rubalcaba e incluso veteranos urbanos como Arrested Development completan el cartel de la décima edición de JazzMi , programada del 23 de octubre al 9 de noviembre con más de 200 conciertos repartidos por Milán , convirtiéndola en una ciudad musical las 24 horas. Un prólogo cautivador arranca el 20 de octubre con el regreso de Diana Krall al Teatro Arcimboldi. «Para JazzMi, cumplir su décimo aniversario es una enorme satisfacción», admite Luciano Linzi, director artístico del festival junto con Titti Santini de Ponderosa. Inicialmente, fue una apuesta muy ambiciosa, basada en la constatación de que Milán llevaba mucho tiempo careciendo de un festival internacional de jazz. El éxito cosechado en el primer año fue motivo de inmensa alegría, lo que nos inspiró a seguir adelante, innovando año tras año. La idea de un festival de jazz contemporáneo nació de la convicción de que la música afroamericana sigue siendo un género musical extremadamente dinámico, abierto a todas las influencias de la cultura contemporánea. Esta característica le permite descubrir continuamente nuevas dimensiones sonoras y ampliar su público.
Liderando la escena, como de costumbre, está el Blue Note, con un elenco de artistas de primer nivel, entre ellos Mike Stern (acompañado por su esposa Leni Stern a la guitarra, Dennis Chambers a la batería, Edmond Gilmore al bajo y Gabor Bolla al saxofón), Richard Bona con su Asante Trio, el David Murray Quartet, Dave Holland, el trompetista Theo Crocker, Dee Dee Bridgewater, el Peter Roth Trio (con el legendario Bill Bruford a la batería), Gonzalo Rubalcaba y Hamilton De Hollanda. Mientras tanto, en la Trienal, Paolo Damiani, Huun-Huur-Tu, Amaro Freitas, los Headhunters, Daniele Sepe con su Galactic Syndicate, Avishai Cohen, el Abdullah Ibrahim Trio y la Artchipel Orchestra. En Alcatraz el septeto británico Kokorokoc y la orquesta senegalesa Baobab, en Santeria Toscana 31 los Blue Lab Beats, Arrested Development, los estadounidenses Durand Bernarr y Bilal, el trompetista japonés Takuya Kuroda, en Biko los Yuuf y la londinense Summer Pearl con su mezcla de soul, jazz, hip hop y reggae.
Mientras tanto, en la Fabrique, el rapero Steven Ellison, más conocido como Flying Lotus (FlyLo para los entendidos), estará presente. "Llevábamos tiempo queriendo hacer esto", admite Linzi. "Flying Lotus tiene una noble tradición jazzística (es bisnieto de Alice y John Coltrane, así como nieta de la cantautora Marilyn McLeoded, autora de 'Love Hangover' de Diana Ross, entre otros) y es uno de esos catalizadores de la nueva escena que, en nuestra opinión, representa un puente hacia el futuro". Esto, por supuesto, no significa descuidar la presencia de la tradición en el cartel. Esa tradición, por ejemplo, la continúa el prestigioso JALC (Jazz at Lincoln Center, la institución dirigida por Wynton Marsalis), que dejará huella el 6 de noviembre en el Spirit de Milan con una noche de "Swing and Songs" con dos talentos emergentes de su propia formación, Bria Skonberg y Benny Benack. El Cuarteto Anouar Brahem con "After the Last Sky" y Shabaka se anuncia en el Conservatorio de Milán, mientras que Molly Lewis actuará en el Auditorio San Fedele. También se ha programado un evento especial en Base el 2 de noviembre con "Time to Play", que presentará al rapero genovés Sayf y al talento emergente romano del rhythm and blues Ainé, así como a Funk Shui Project y Johnny Marsiglia. También en Base, volverá C'mon Tigre.
© Reproducción reservada
Etiquetas del artículo
ConciertosIl Giorno