Fabricar mosquitos y zancudos para combatir el dengue: así es esta idea revolucionaria de la ciencia

Usar al Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, como vehículo para minimizar el impacto de este virus en la población de países tropicales se ha convertido en una de las armas más poderosas para el manejo de la enfermedad que según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2024 infectó a 13 millones de personas en el mundo.
El año pasado, el dengue provocó 22.907 casos de gravedad y 8.348 muertes en 2024. Los países más afectados son Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador y México, entre otros, según Gabriel Parra-Henao, director del Centro de Investigación en Salud para el Trópico (CIST).
“Este aumento de casos tan drástico se debe a varios factores, entre ellos, la debilidad de algunos sistemas de salud para dar respuesta temprana a la atención de casos, para implementar medidas adecuadas de promoción, prevención y control de los vectores", comentó Parra-Henao en una entrevista que publica DW.

El dengue afecta a los pobladores de las regiones tropicales. Foto:iStock
Para combatirlo, desde hace algunos años se empezó a investigar sobre la eficacia de 'fabricar' mosquitos con una bacteria en su ADN, la Wolbachia, que es una bacteria natural que se encuentra en ciertas especies de insectos. "Cuando se introduce en el Aedes aegypti, bloquea el crecimiento de virus como el del dengue, el chikungunya y el zika dentro de ellos, lo que hace que esos mosquitos sean menos capaces de propagar enfermedades”, explica em el mismo artículo de DW Neil Morrison, director de estrategia de Oxitec, empresa especializada en soluciones para el control biológico de plagas, que ha comenzado a construir en Brasil una planta de producción de mosquitos con Wolbachia.
En el 2021, la revista 'The New England Journal of Medicine' (NEJM) publicó los resultados de una investigación de varios años que finalmente logró probar cómo la introducción de una bacteria llevó a reducir el 77 por ciento en la incidencia de dengue y el 86 por ciento de las hospitalizaciones por esta causa en Yogyakarta, Indonesia.
Medellín: en la prueba pilotoEn el 2014 se llevó a cabo una alianza entre el World Mosquito Programa (WMP) y el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet) de la Universidad de Antioquia para hacerle frente al dengue y a otras enfermedades como el Zika y el chikungunya, transmitidas por el zancudo Aedes aegypti.

Foto:iStock
La prueba piloto consistió en la liberación masiva de mosquitos Aedes aegypti con la bacteria Wolbachia en zonas identificadas como de mayor incidencia de esas enfermedades, como el barrio París, en Bello, donde se dio la primera liberación. Esto también ocurrió en otras zonas de este municipio, así como en el distrito de Medellín y el municipio de Itagüí.
Diez años después, ambas entidades dieron a conocer oficialmente los resultados de este proceso, entre los cuales se destaca un promedio anual de 200 infectados en años sin epidemia.
Estos fue considerado como un gran logro, ya que previo a este programa el promedio de infectados era de 4.000 en años sin epidemia y llegó a registrar más de 17.000 en años con epidemia, según las entidades.
La bacteria milagrosaLa Wolbachia se transmite de una generación a la siguiente a través de los huevos de un insecto, y si se liberan suficientes Aedes aegypti portadores de la bacteria en un vecindario, reemplazan al Aedes aegypti local que transmite el dengue.
El método que lograron probar los científicos consiste en infectar los mosquitos 'Aedes aegypti' con la bacteria que impide la transmisión de enfermedades como dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla a los seres humanos.

Foto:iStock
El ensayo controlado aleatorio en el que se liberaron los mosquitos con wolbachia fue realizado por el World Mosquito Program de la Universidad Monash en conjunto con la Universidad Gadjah Mada en Indonesia, usando fondos de la Fundación Tahija, donante para el estudio.
Lo que buscaba confirmar el estudio era si la introducción de wolbachia (wMel) en la población local de mosquitos 'Aedes aegypti', a través de la liberación de mosquitos infectados con wolbachia, reduciría la incidencia de dengue confirmado virológicamente entre pobladores de Yogyakarta, Indonesia, con edades entre los 3 y los 45 años.
“Más de tres años después de que finalizaron las liberaciones de mosquitos, Wolbachia continúa en altos niveles entre la población local de mosquitos. Desde la prueba, el método wolbachia se ha implementado en toda la ciudad de Yogyakarta y otras liberaciones han comenzado en distritos vecinos, que cubren una población de 2,5 millones de personas”, destacan los autores.
eltiempo