Descifrando el cerebro de los superenvejecedores: ¿Qué los hace más resistentes al paso del tiempo?

A menudo asumimos que el deterioro de las capacidades cognitivas es un fenómeno común a medida que envejecemos, pero lo cierto es que no es algo que se produzca en todos los casos.
De hecho, existe un grupo de personas que parece ser especialmente resistente no sólo ante el deterioro cognitivo, sino también ante enfermedades como la demencia o el alzhéimer. Son los que conocemos coloquialmente como 'superenvejecedores', y un nuevo estudio publicado en el medio especializado Alzheimer's & Dementia acaba de dar cuenta de algunos de los rasgos que podrían hacerlos únicos.
Una iniciativa para comprender a los superenvejecedoresConcretamente, este trabajo ha encontrado que los superenvejecedores son especialmente sociables. También, parecen tener ciertas características cerebrales específicas, como niveles un conteo de neuronas de von Economo, un grupo de células cerebrales especialmente presentes en áreas cerebrales involucradas en la cognición social y la regulación de las emociones.
Para llegar a estas conclusiones, los autores analizaron datos de los 25 primeros años del Programa de Superenvejecimiento de la Universidad Noroeste. Esta iniciativa tiene como objetivo ver si es posible evitar el declive en las funciones cognitivas habitual con la edad y las características fenotípicas (observables) asociadas con esta evitación.
Con esta meta, se ha definido a los superenvejecedores como personas de más de 80 años cuyos resultados en un test llamado Test de Aprendizaje Auditorio Verbal de Rey son similares a los de una persona de entre 56 y 66 años de edad. Al mismo tiempo, los superenvejecedores deben alcanzar al menos la media en otras áreas de la función cognitiva.
Personas más sociablesEn la actualidad, hay 133 participantes en el estudio. Los investigaciones llevaron a cabo 77 autopsias, observando el cerebro de los pacientes fallecidos que habían donado su cerebro.
Revisando su historial, lo cierto es que los autores no pudieron ubicar un estilo de vida específico asociado al superenvejecimiento, y observaron que mientras que algunos llevaban hábitos saludables, otros no cumplían necesariamente con este criterio. De la misma manera, los superenvejecedores tenían problemas médicos similares al común de la población.
Por el contrario, lo que sí que notaron es que los superenvejecedores tendían a ser más sociables, llevando a cabo más actividades extracurriculares y cultivando la extraversión. De la misma manera, tenían más probabilidades de valorar positivamente sus relaciones que sus semejantes.
Rasgos cerebrales específicosDe la misma manera, los análisis de neuroimagen concluyeron que los superenvejecedores no exhibían una pérdida de grosor cortical, algo que sí se ve en el resto de las personas. Incluso, en un determinado área del cerebro llamado el giro cingulado anterior mostraban mayor grosor que el grueso de la población; se cree que esta región cerebral está relacionada con cuestiones como las emociones o los vínculos sociales.
Otro rasgo peculiar era un conteo más alto de neuronas de von Economo en el giro cingulado anterior, incluso en comparación con individuos más jóvenes. Los investigadores creen que esta característica podría estar presente en estas personas desde el nacimiento.
Finalmente, los superenvejecedores tenían menos ovillos de neurofibrillas, una acumulación de proteínas defectuosas en las neuronas que puede estar presente tanto en personas con alzhéimer como en otras que envejecen de manera normal.
Intuyendo las características protectorasTeniendo todo esto en cuenta, concluyeron que hay al menos dos vías que contribuyen al mantenimiento de la capacidad de memoria en los cerebros mayores: la resistencia al inicio de las patologías de neurofibrillas y a los efectos cognitivos de esta patología.
Similarmente, los superenvejecedores podrían tener un mejor funcionamiento de un componente del cerebro llamado el sistema colinérgico cortical. Este sistema puede verse afectado tanto en el alzhéimer como en el envejecimiento típico.
Un último rasgo peculiar incluían una menor activación de la microglía, un conjunto de células con funciones inmunes.
Una ventana a los secretos del cerebroLa importancia de estos estudios reside en gran medida en lo que pueden revelar no sólo sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, sino también sobre el desarrollo de patologías como la demencia o el alzhéimer. Incluso, podrían ayudar a comprender el deterioro normal en el envejecimiento típico.
Esta información tiene implicaciones prácticas, y puede ser la base para desarrollar medidas preventivas o tratamientos que nos ayuden a envejecer mejor y a conservar una mejor calidad de vida hasta el final de nuestra vida.
En último término, podrían servir para determinar qué individuos tienen mejor pronóstico a medida que envejecen. De todas maneras, todos estos datos deberán aún ser puestos en contexto, y será preciso llevar a cabo más investigaciones para terminar de descifrar los secretos del cerebro de los superenvejecedores.
ReferenciasSandra Weintraub, Tamar Gefen, Gangiz Geula, M-Marsel Mesulam. The first 25 years of the Northwestern University SuperAging Program. Alzheimer's & Dementia (2025). DOI: https://doi.org/10.1002/alz.70312

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.
20minutos