Descolonización | Para comprender las contradicciones del mundo
Frantz Fanon observó críticamente que los estudios marxistas siempre debían ser algo forzados al abordar la conexión entre la lucha de clases y el racismo. No era el único en opinar que el marxismo carecía de ciertos elementos para su aplicación efectiva en países fuera de Europa. Esta perspectiva fue adoptada de forma diferente por el teórico socialista y revolucionario Walter Rodney, nacido en 1942 en la colonia de la Guayana Británica y asesinado en 1980 en la entonces formalmente independiente República de Guyana. La Fundación Rosa Luxemburg ha patrocinado la publicación de sus escritos sobre el marxismo descolonial y la revolución panafricana en traducción alemana, coincidiendo con el 45.º aniversario de la muerte de Rodney.
En su prefacio, el escritor keniano Ngũgĩ Wa Thiong'o elogia a Walter Rodney como teórico que completó a Marx y lo sitúa junto a Fanon en cuanto a su importancia para el Tercer Mundo. Rodney y Fanon escribieron los textos fundamentales para comprender las contradicciones que aún afectan a África y a todos los países antiguamente coloniales de Asia y Sudamérica en la actualidad. Bafta Sarbo también reconoce el mérito de Rodney en el desarrollo del marxismo. Su preocupación siempre fue contribuir al empoderamiento ideológico de la población negra. Por otro lado, según Vivek Chibber, la tarea consiste en provincializar Europa, lo que significa abandonarla como único estándar y modelo. Una tarea difícil, sin embargo, no solo por los prejuicios y las relaciones de poder que se han desarrollado a lo largo de la historia mundial. Las dificultades también afectan a las propias herramientas de una comprensión pluralista del marxismo. Porque, como señala una vez más Ngũgĩ Wa Thiong'o, el marxismo no está exento de una visión europea, a menudo estrecha, de la evolución del capitalismo hasta su etapa actual de imperialismo global.
A diferencia de Fanon, quien era ajeno a las autodenominaciones ideológicas y rara vez se le describía como un marxista genuino, Walter Rodney se consideraba sin duda marxista. Un credo que atribuye a Amílcar Cabral en uno de sus ensayos, concretamente la vinculación orgánica entre la práctica revolucionaria y la teoría, también puede aplicarse a Rodney. Para él, el criterio más importante para el trabajo teórico es la "utilidad" de los análisis para la práctica política en la lucha de liberación. Sin embargo, a diferencia de Fanon, mide las declaraciones políticas programáticas y los conceptos teóricos no solo con respecto a la realidad social de los países de Asia, África y Sudamérica, sino también con respecto al marco teórico del marxismo. Una obra auténticamente marxista presupone un pensamiento crítico. Su crítica del "socialismo Ujamaa" durante el gobierno del presidente tanzano Julius K. Nyerere es un ejemplo de este enfoque.
A diferencia de Fanon, Rodney no deja lugar a dudas de que su objetivo es construir el socialismo. Ujamaa no es "socialismo africano". "El socialismo científico (o el marxismo, en realidad) es una cosmovisión explícita que considera todos los fenómenos concebibles, desde las proteínas hasta la literatura, en términos de un método aplicable a la naturaleza y la sociedad". Con estas y otras afirmaciones similares, podría ser fácil para los críticos del marxismo, así como para algunos marxistas "modernos", encasillar a Rodney como "marxismo ortodoxo". Pero los críticos no deberían ponérselo tan fácil. Por un lado, sería totalmente apropiado leer sus tesis críticamente. No en el sentido de un rechazo dogmático por parte de los marxistas antidogmáticos, sino como una continuación de sus ideas. Este enfoque también implica renunciar a la actitud de sabelotodo que oscurece cualquier contexto histórico en la creación de sus escritos. Por otra parte, resulta evidente que el sistema de categorías, incluso el del marxismo, que se describe como ortodoxo, sí tiene un efecto heurístico. Rodney exige precisión lingüística y considera el uso de la terminología marxista como una herramienta importante.
Ngũgĩ Wa Thiong'o elogia el análisis teórico de Rodney, que reconoce claramente las interrelaciones entre la economía, la política, la cultura y los valores. Este análisis conduce a la esencia del capitalismo: la principal contradicción entre el capital y el trabajo. «Pero», continúa Ngũgĩ Wa Thiong'o, «logró añadir a esto la dimensión del racismo y el colonialismo». El prólogo enfatiza: «El análisis de clase marxista necesita las dimensiones de 'raza', colonia y género para completarlo». Al complementar el análisis de clase en este sentido, Rodney completa a Marx.
Estos textos de una de las figuras más importantes de la izquierda de los movimientos panafricanos y del internacionalismo socialista no tienen el carácter de un libro de texto, pero pueden estimular la reflexión y el pensamiento sobre ideas anteriores que, vistas desde una perspectiva crítica y solidaria, todavía deberían tener importancia para una izquierda internacionalista hoy.
Walter Rodney: Marxismo Decolonial. Escritos de la Revolución Panafricana. Editado por Asha Rodney, Patricia Rodney, Ben Mabie y Jesse Benjamin. Traducido del inglés por Christian Frings. Karl-Dietz-Verlag, 264 pp., tapa dura, 29 €.
La "nd.Genossenschaft" pertenece a sus lectores y autores. Son ellos quienes, con sus contribuciones, hacen que nuestro periodismo sea accesible para todos: no estamos respaldados por ningún conglomerado mediático, ningún gran anunciante, ni siquiera por un multimillonario.
Gracias al apoyo de nuestra comunidad, podemos:
→ informar de forma independiente y crítica → arrojar luz sobre cuestiones que de otro modo permanecerían en las sombras → dar espacio a voces que a menudo son silenciadas → contrarrestar la desinformación con hechos
→ fortalecer y profundizar las perspectivas de izquierda
nd-aktuell