En palabras de los diezmados

En la literatura de Micheliny Verunschk, oriundo de Pernambuco, la investigación lingüística es tan importante como la narrativa. De hecho, es de esta investigación que surgen la prosa y la trama.
Al igual que "El Rugido del Jaguar" (2021), ganadora de los premios Oceanos y Jabuti, su libro más reciente, "Después del Trueno", es una novela histórica. Como es típico del género, el pasado ilumina el presente y nos informa sobre el movimiento de la narrativa histórica.
La época contemporánea permite —y, en cierta medida, incluso fomenta— la deconstrucción y reconfiguración de los clásicos. Y, en este caso, la referencia más inmediata para quien lea el libro podría ser un género literario del siglo XIX conocido como indianismo, cuya obra más conocida es O Guarani, de José de Alencar.
En su respuesta a la literatura del pasado, la autora toma como punto de partida el episodio conocido como la Guerra de los Bárbaros, cuando la corona portuguesa, en los siglos XVII y XVIII, lanzó expediciones para diezmar a los pueblos indígenas del noreste de Brasil. Este acontecimiento histórico es un elemento importante de la narrativa, protagonizada por Auati, hijo de una mujer indígena y un fraile jesuita.
Siendo aún joven, el niño es llevado por su padre a una de sus misiones evangelizadoras. Ante las atrocidades en las que se ve obligado a participar, Auati termina reinventándose como otra persona, llamada Joaquim Sertão.
DESPUÉS DEL TRUENO. Micheliny Verunschk. Companhia das Letras (232 páginas 79,90 reales)
El nombre, por supuesto, no fue elegido al azar. La región del Sertão, que atraviesa el país, es el escenario central tanto de la narrativa como de la trayectoria de Auati, quien, a través de su participación en momentos históricos —ya sea como víctima o perpetrador de violencia— construye su propia identidad.
Micheliny combina lenguas como el portugués tradicional, el tupí-guaraní, el nheengatu de São Paulo y las lenguas tapuia (habladas por nativos que no se comunicaban en el antiguo tupí) para adentrarse en un mundo marcado por la diversidad que la colonización portuguesa intentó sofocar.
Para el lector, es un reto adentrarse en esta relación que transita entre lenguas y se consolida con esta combinación. Pero es a través de esta relación que el escritor, además de narrar una historia, comparte experiencias del pasado y, al mismo tiempo, nos confronta con el presente, en el que los pueblos indígenas siguen enfrentándose a diversas amenazas.
Esta opción, que explica el poder de After Thunder, requiere un lector activo que disfrute siendo provocado.
Publicado en el número 1375 de CartaCapital , del 20 de agosto de 2025.
Este texto aparece en la edición impresa de CartaCapital bajo el título 'Que hablen los diezmados'
CartaCapital