Las aves tropicales son víctimas del calor extremo

Preservar los bosques no será suficiente: las poblaciones de aves tropicales han disminuido drásticamente debido al calor extremo vinculado al cambio climático, según un estudio publicado el lunes (11) en la revista Nature Ecology & Evolution.
La intensificación del calor extremo “causó una reducción del 25% al 38%” en las poblaciones de aves tropicales entre 1950 y 2020, en comparación con una situación en la que no se hubiera producido el cambio climático, concluyeron estos científicos con base en Europa y Australia.
"Las conclusiones son bastante serias", declaró a la AFP el autor principal del estudio, Maximilian Kotz, del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona y del Instituto de Investigación del Cambio Climático de Potsdam (PIK).
Kotz dijo que las aves en los trópicos ahora experimentan un promedio de 30 días de calor extremo por año, en comparación con solo tres entre 1940 y 1970. La comunidad científica estima que el cambio climático causado por el hombre está haciendo que las olas de calor sean más intensas y probables en todo el mundo.
“Esto tiene consecuencias muy importantes para la forma en que entendemos la conservación de la biodiversidad: proteger los hábitats intactos es esencial, pero sin abordar el cambio climático, no será suficiente para las aves”, enfatizó.
"Este estudio pone de relieve la complejidad de mitigar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad", declaró a la AFP Aimee Van Tatenhove, del laboratorio de ornitología de la Universidad de Cornell (Estados Unidos). Van Tatenhove no participó en el estudio y se mostró "sorprendida" por las cifras publicadas.
Para llegar a esta conclusión, los científicos analizaron datos de observación de más de 3.000 poblaciones de aves de todo el mundo y utilizaron modelos estadísticos para aislar los efectos del clima extremo de otros factores.
Aproximadamente la mitad de las especies de aves se encuentran en regiones tropicales ricas en biodiversidad. Estos animales de colorido plumaje también brindan servicios ecosistémicos esenciales, como la dispersión de semillas de plantas.
Pero quienes viven en esas regiones pueden estar ya “cerca de los límites” de tolerancia a las altas temperaturas, que pueden causar insolación (hipertermia) o deshidratación, señalan los autores.
Los científicos no proporcionan cifras por especie de ave, pero citan, por ejemplo, un estudio previo que documentó el declive de algunas especies en un bosque panameño: el mosquero real amazónico con su cresta roja, el martín pescador verde y el trogón de vientre amarillo.
Los episodios de calor extremo, cuya frecuencia ha ido aumentando, representan la principal amenaza, más que los aumentos promedio de temperaturas o precipitaciones, explica el estudio.
La disminución de las poblaciones de aves en todo el mundo también está vinculada a otros factores ya destacados en numerosos estudios científicos, como las especies invasoras, la pérdida de hábitat debido a la deforestación, el uso de pesticidas y la caza.
Sin embargo, los hallazgos del estudio "ponen en tela de juicio la opinión de que hasta ahora las presiones humanas directas han sido el principal impulsor de los impactos sobre las poblaciones de aves, en lugar del cambio climático en las regiones tropicales", insisten los autores.
“La deforestación tiene un impacto claro”, mientras que “es más difícil ver los efectos inmediatos de las temperaturas extremas”, que requieren analizar conjuntos de datos a largo plazo, dijo Aimee Van Tatenhove.
Pero todos estos fenómenos merecen ser comprendidos, enfatizó el investigador: “¿Por qué centrarse en un solo factor cuando hay muchos que llevan a las especies a la extinción?”
jmi/dep/uh/abl/hgs/pb/am
IstoÉ