Resumen de WIRED: La bonanza de los fabricantes de chips de EE. UU.

En el episodio de hoy, la presentadora Zoë Schiffer se reúne con la editora senior de negocios Louise Matsakis para analizar cinco de las mejores historias que publicamos esta semana: desde OpenAI, que se perfila para convertirse en la startup más valorada de la historia, hasta cómo los recortes de personal del gobierno han impulsado un auge del contrabando de hormigas. A continuación, Zöe y Louise hablan sobre los controvertidos acuerdos que la administración Trump parece estar alcanzando con los fabricantes de chips.
Mencionado en este episodio:
Acompáñanos en directo en San Francisco el 9 de septiembre. Consigue tus entradas aquí .
Puedes seguir a Zoë Schiffer en Bluesky en @zoeschiffer y a Louise Matsakis en @lmatsakis . Escríbenos a [email protected] .
Cómo escucharSiempre puedes escuchar el podcast de esta semana a través del reproductor de audio de esta página, pero si quieres suscribirte gratis para obtener todos los episodios, aquí te explicamos cómo:
Si usas un iPhone o iPad, abre la app Podcasts o simplemente pulsa este enlace . También puedes descargar una app como Overcast o Pocket Casts y buscar "Uncanny Valley". También estamos en Spotify .
TranscripciónNota: Esta es una transcripción automatizada, que puede contener errores.
Zoë Schiffer: Hola, soy Zoë. Antes de empezar, quiero compartirles una noticia emocionante. El 9 de septiembre tendremos un concierto en San Francisco en colaboración con KQED. Los copresentadores de Uncanny Valley, Lauren Goode y Michael Calore, se reunirán con nuestra editora en jefe, Katie Drummond, y un invitado especial para una conversación que no se querrán perder. Pueden usar el enlace en las notas del programa para adquirir su entrada e invitar a un amigo. ¡Estamos deseando verlos allí!
Bienvenidos al Valle Inquietante de WIRED. Soy Zoë Schiffer, directora de negocios e industria de WIRED. Hoy en el programa, les traemos cinco noticias importantes de esta semana, incluyendo los polémicos acuerdos que Trump parece estar intentando cerrar con varios fabricantes de chips.
Hoy me acompaña Louise Matsakis, editora senior de negocios de WIRED. Louise, bienvenida a Uncanny Valley .
Louise Matsakis: Hola, Zoë.
Zoë Schiffer: Esta semana volvemos a DOGE. Pensábamos que lo habíamos olvidado, pero sigue apareciendo. WIRED descubrió que DOGE creó una cuenta paralela en X para una pequeña agencia gubernamental, una segunda cuenta que decidieron crear por su cuenta. Esto ocurrió en la Administración de Pequeñas Empresas (SBA). Les sorprenderá saber que la cuenta paralela se llamaba DOGE_SBA.
Louise Matsakis: Así que realmente no estaban tratando de ocultar el hecho de que crearon esta cuenta.
Zoë Schiffer: No, creo que fueron bastante francos. Pero, al estilo típico de DOGE, no lo consultaron con los equipos de redes sociales existentes. Nuestra colega, Vittoria Elliott, informó que, según documentos compartidos en exclusiva con WIRED, fue un miembro del personal de DOGE quien creó y gestionó la nueva cuenta X, y lo hicieron sin consultarlo previamente con nadie. Y, al menos en un caso, esta cuenta fantasma de la SBA parece haber aceptado una queja de un posible denunciante por mensaje directo.
Louise Matsakis: Entonces, ¿cómo respondió el personal de la SBA?
Zoë Schiffer: Creo que, sinceramente, se sorprendieron bastante. Fue un administrador de redes sociales quien envió un correo electrónico a sus colegas de la agencia con un enlace a la cuenta y les dijo: "¿Cómo no lo vi antes?". Pero las repercusiones aquí, obviamente, van más allá de abrir una línea de comunicación separada para molestar a sus colegas. Esta cuenta fantasma solicita explícitamente información sobre fraude, despilfarro y abuso que podría afectar a las pequeñas empresas. Así que ya existen métodos establecidos para hacerlo dentro de la SBA, y ahora hay un canal no autorizado que pone en riesgo la integridad de todo el proceso.
Louise Matsakis: Eso es una locura. Así que tengo que leer esta frase que un auditor del gobierno que habló con Vittoria le dijo: "Imagina que tienes un tío loco y te dice: 'Voy a ser el policía. Envíame tus pistas'. Eso es básicamente lo que está pasando aquí". Creo que este es solo otro ejemplo de cómo actuaba el DOGE corrupto. Se suponía que debían realizar auditorías y buscar fraude y despilfarro, pero en realidad, básicamente se estaban apoderando de estas agencias y haciendo lo que querían, incluso creando cuentas en redes sociales.
Zoë Schiffer: También da la sensación de que estaban haciendo el típico proceso tecnológico: ves que algo sucede y, sin investigar mucho sobre qué sucede ni por qué, piensas: "Podría hacerlo mejor. Lo haré yo mismo". Y luego, configuras algo y, en cierto modo, reinventas la rueda.
Hablando de OpenAI, OpenAI, una de las empresas líderes en IA a nivel mundial, se perfila como la empresa privada más valiosa del mundo, incluso más valiosa que Palantir, SpaceX o incluso ByteDance, la empresa matriz de TikTok. Un inversor habló con nuestra colega Kylie Robison y comentó que las matemáticas son bastante sencillas. Si ChatGPT alcanza los 2 mil millones de usuarios y monetiza a 5 dólares por usuario al mes, eso representa 120 mil millones de dólares en ingresos anuales, lo que, según este inversor, podría sustentar una empresa de un billón y medio de dólares, lo que justifica estas elevadas inversiones.
Louise Matsakis: Entiendo la base de esa fórmula, pero me parece muy improbable que OpenAI logre monetizar 2 mil millones de usuarios. Nunca hemos visto algo así en la historia. Google y Facebook tienen bases de usuarios similares, pero en su mayoría obtienen ingresos de la publicidad. Entonces, ¿es realmente probable que OpenAI consiga que toda esta gente pague 5 dólares al mes por una suscripción?
Zoë Schiffer: La semana pasada estuve en una cena con Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, y habló un poco sobre esto. En la cena, le preguntaron si, básicamente, incluiría anuncios en el chat GPT. Su respuesta, Sam, fue bastante clásica. Dijo: «No tengo claro si esa es la mejor manera de monetizar», pero no se limitó a decir: «Rotundamente no, nunca lo haríamos». Así que creo que se están abriendo a un par de estrategias de monetización diferentes.
Louise Matsakis: Sí, creo que la publicidad debe mantenerse, dado que, en primer lugar, OpenAI tiene quizás una de las tasas de gasto más altas de la historia. Gastan miles y miles de millones de dólares al año. Y además, han entrenado a una gran parte de su base de usuarios para que esperen poder usar este chatbot gratis. Creo que el verdadero riesgo aquí es que, no sé cómo uno de repente dice: «Es broma, hay que empezar a pagar 5 dólares al mes para que podamos monetizar nuestra base de usuarios sin tener que recurrir a la publicidad». Porque lo que ocurrirá en ese caso es que simplemente empezarán a usar uno de los muchos modelos de código abierto o totalmente gratuitos.
Zoë Schiffer: Exactamente. Sam también comentó algo muy interesante en la cena, algo que me ha estado dando vueltas. Se mencionó que OpenAI cuenta con algunos de los perfiles de datos de usuario más completos de cualquier empresa, gracias a su enorme cantidad de información. Tienen toda la información que alguien podría haber buscado en Google para buscar información o consejos, pero también suelen tener mucha información personal sobre las personas. Es de suponer que esta información resultaría muy atractiva para los anunciantes potenciales, y como la empresa está considerando más trabajo de agentes, cosas como pedirle a un agente de IA que visite hotels.com y le reserve un hotel. Existe cierta cantidad de información que uno podría imaginar que debe compartirse entre OpenAI y esa otra empresa, y creo que muchos usuarios ni siquiera son conscientes de que esa podría ser una posibilidad remota.
Louise Matsakis: Sí, eso es absolutamente aterrador. No me gusta la idea de abrir de repente ChatGPT y pensar: "¿Has considerado el ambiente porque estabas preguntando cómo dormir?".
Zoë Schiffer: Exactamente. Estaba revisando sus términos de servicio para intentar determinar qué podrían compartir, y aún no está muy claro qué está pasando ni qué podría suceder en el futuro.
Nuestra próxima historia es bicostera. Nos dirigimos a Nueva York, donde los ejecutivos tecnológicos de Silicon Valley han estado en pánico ante la posibilidad de que el candidato demócrata electo, Zohran Mamdani, se convierta en alcalde de la ciudad. Cabe mencionar que ninguno de ellos vive en Nueva York a tiempo completo, pero eso no les ha impedido lanzarse a la caza de demonios.
Louise Matsakis: Creo que hay mucho pánico sobre lo que Mamdani representa, que creo que se debe a este auge democrático, a esta especie de reacción negativa contra la administración Trump. Y creo también, sobre todo en la ciudad de Nueva York, que es un lugar donde la política ha sido tóxica durante tanto tiempo, pero como Mamdani es joven, musulmán y se identifica como socialdemócrata, creo que es el complemento perfecto para que todos estos tipos de Silicon Valley se sientan afectados, proyectando mucho sobre él. Es como una prueba de Rorschach. Totalmente.
Zoë Schiffer: O sea, el zar de la Casa Blanca, la IA y las criptomonedas, David Sachs, ha sido una de las voces que advierten que Mamdani podría representar una amenaza real para todo el país. Publicó en X: "¡Despierten, Silicon Valley! Básicamente, tienen dos opciones: unirse a MAGA o prepararse para estar en el menú de la cena de Mamdani". Y no es el único que ha publicado así: los cofundadores de Gemini, Tyler y Cameron Winklevoss; el cofundador de Palantir, Joe Lonsdale; el CEO de Coinbase, Brian Armstrong; todos han estado publicando sobre esta posible elección. Tú y yo tenemos una enfermedad mental que nos obliga a escuchar el podcast All In obsesivamente, así que seguro que los has oído hablar de esto. Pero bueno, en cierto modo no me sorprende, dejando de lado lo que comentas sobre la política neoyorquina en particular, que estos hombres, y hasta ahora, la mayoría, sean hombres. En este momento toda su plataforma se dedica a opinar sobre cuestiones que están bastante fuera del ámbito de lo que hacen profesionalmente la mayor parte del tiempo.
Louise Matsakis: Sí, creo que son, hasta cierto punto, publicadores profesionales. Sin ánimo de ofender a los inversores de riesgo que escuchan esto, pero no creo que ser inversor de riesgo sea necesariamente un trabajo de tiempo completo.
Zoë Schiffer: ¿Cómo te atreves?
Louise Matsakis: Muchos inversores tienen mucho tiempo libre, pero también me pregunto por qué tienen remordimientos. ¿Por qué creen que este candidato que habla de asegurar el buen funcionamiento del gobierno, de hacer la vivienda más asequible, de colaborar con las empresas, de reducir la burocracia y de crear una sociedad más equitativa, se pregunta por qué eso les afecta si son magnates de las criptomonedas o inversores de capital riesgo? Esa es la pregunta que quiero plantear: ¿por qué les resulta tan amenazante? Por lo que he escuchado, he escuchado a Mamdani en varios podcasts y sus discursos de campaña. En realidad, no habla de querer aplastar la industria tecnológica, lo que nos lleva de nuevo al reportaje de Caroline.
Zoë Schiffer: Exactamente. Esto es lo interesante. Caroline habló con varias personas que asistieron a un evento privado de unas 200 personas celebrado en julio con Mamdani y un grupo de líderes tecnológicos, y quienes asistieron comentaron que sentían que él tenía respuestas reflexivas a sus preguntas. Era carismático. La idea central del artículo es que, si bien las voces más importantes del sector tecnológico se oponen firmemente a esta persona, quienes viven en la ciudad de Nueva York y trabajan en la industria tecnológica tienen una visión más matizada de otra historia, que trata sobre el contrabando de hormigas, un tema que uno pensaría muy desconocido, pero que, en realidad, para mí, tiene una enorme relevancia personal.
Louise Matsakis: Bueno, sí. Mi colega Kate Knibbs, una escritora maravillosa, escribió sobre cómo estos recortes en el Departamento de Agricultura de EE. UU. han envalentonado a los contrabandistas de hormigas. En resumen, sienten que nadie les presta atención. Así que hay contrabando de hormigas entre estados. Las intercambian en servidores de Discord. Las compran en eBay. Pero como acabas de decir, Zoë, necesito saber por qué sabes tanto de hormigas.
Zoë Schiffer: En cuanto supe que íbamos a hacer esto, pensé: «Quizás me resulte contradictoria esta historia». Mi esposo es exprofesor de biología y tiene hormigas. Las llamo sus hormigas mascotas, pero no sé qué son ni cómo las clasificamos.
Louise Matsakis: ¿Se han escapado alguna vez las hormigas, Zoë? ¿Sabes personalmente lo que es tener un problema de hormigas o...?
Zoë Schiffer: La verdad es que sí. Pero no, hablo de esto constantemente porque donde vivimos, las hormigas se ponen muy feas en verano y me vuelven loca. Y Andrew siempre dice que no es para tanto. No, no se pueden matar. Y yo pienso: «¡Dios mío!».
Louise Matsakis: ¡Increíble! Sí, creo que tienes razón. No es un gran problema en general, pero creo que es solo una señal de cómo, bajo la administración Trump, muchas de estas áreas del gobierno que muchos de nosotros, incluyéndome a mí, hemos dado por sentado durante mucho tiempo. Y mi temor es que haya una gran infestación, o que se corte la luz en algún vecindario o algo así, y que el USDA y otras agencias gubernamentales no sepan qué está pasando. Claro. Resolver el problema tomará más tiempo.
Zoë Schiffer: Sí. Bueno, un agradecimiento a la gente de Reddit sobre hormigas que corrigió nuestra foto de hormiga mal identificada en esta historia, porque la comunidad de hormigas se puso al día cuando llamamos a la hormiga tejedora hormiga de fuego, y vaya, ¡recibimos muchísimos correos electrónicos al respecto!
Louise Matsakis: Sí. Y para que conste, incluso el fotógrafo de Getty que tomó la foto aparentemente se equivocó. Así que estos expertos en hormigas son realmente buenos.
Zoë Schiffer: Después de la pausa, profundizamos en el reciente acuerdo de NVIDIA con la administración Trump, que ha suscitado diversas cuestiones legales y éticas. Quédense con nosotros.
Bienvenidos de nuevo a Uncanny Valley . Soy Zoë Schiffer. Hoy me acompaña nuestra editora senior de negocios, Louise Matsakis, y nuestro artículo principal trata sobre los acuerdos que el presidente Trump parece estar intentando cerrar con varios fabricantes de chips. Esta semana, surgieron informes que sugerían que Trump intenta adquirir una participación accionaria en empresas como Intel, que recibieron subvenciones del gobierno federal como parte de la Ley de Chips en 2022. Esto surge tras una noticia bastante descabellada que publicamos la semana pasada sobre el acuerdo que NVIDIA alcanzó con la administración Trump. Trump afirmó que permitiría a la compañía seguir vendiendo sus chips H-20 a China a cambio de una participación del 15 % en sus ingresos.
Según se informa, el presidente cambió de opinión sobre permitir que NVIDIA venda estos chips a China tras reunirse con el director ejecutivo, Jensen Huang, quien argumentó que permitir que las empresas chinas compren H-20 no supone un riesgo para la seguridad nacional. Louise, has cubierto acuerdos tecnológicos entre EE. UU. y China durante años, así que me interesa saber qué te pareció el acuerdo inicial. ¿Te sorprendió?
Louise Matsakis: Sin duda. Estos acuerdos son totalmente inéditos. Nunca había visto nada parecido. Sigo recordando que, cuando Trump regresó a la Casa Blanca, una de las primeras cosas que mencionó el secretario de Comercio, Howard Lutnick, fue la idea de crear un fondo soberano de inversión. Básicamente, se trata de tener un fondo de inversión para el gobierno estadounidense, algo que hemos visto hacer en varios países del Golfo. De hecho, el único que tenemos en EE. UU. está en Alaska, gracias al dinero del petróleo y a su población muy reducida.
Zoë, para serte totalmente sincera, estamos en la ruina. No podemos tener un fondo soberano como ese. No podemos hacer este tipo de inversiones, pero creo que es la fantasía de Lutnick y Trump. Así que los ves haciendo negocios e inversiones en lugar de lo que se supone que deberían hacer, que es regular. ¿Verdad? Están tomando esta parte del gobierno dentro del Departamento de Comercio, diseñada para la seguridad nacional, y aparentemente la están usando para generar ingresos para Estados Unidos.
Zoë Schiffer: Retrocedamos un poco. Porque, para sentar las bases de lo que es ahora, ya existía una prohibición. El gobierno estadounidense había prohibido la venta de algunos chips a China. ¿Podría explicarnos en qué consistía y cuál era el fundamento de esa prohibición?
Louise Matsakis: Sí, cuando Trump asumió el cargo, contaba con muchos halcones antichinos en su administración, quienes estaban muy preocupados por el creciente poder tecnológico de China, por lo que comenzaron a tomar medidas enérgicas contra empresas chinas como Huawei. Y luego, cuando Biden asumió el cargo, su equipo se centró específicamente en los chips. La preocupación era que el acceso a chips avanzados de empresas como NVIDIA, eventualmente, permitiría a China desarrollar una inteligencia artificial tecnológicamente muy avanzada.
Así pues, la preocupación de la administración Biden era que realmente querían asegurarse de que Estados Unidos pudiera desarrollar primero cosas como el GPT de Chad y que China no alcanzara lo que ellos consideraban superinteligencia antes de que Estados Unidos lo hiciera. Así que comenzaron a limitar sistemáticamente los tipos de chips que China podía comprar a empresas estadounidenses.
Zoë Schiffer: Pero realmente parecía que había dos ideologías opuestas. Una es la idea de que si China sigue dependiendo de los chips estadounidenses, esto la disuadirá de desarrollar su propia tecnología para competir. Y la otra es que no, necesitamos eliminarlos por completo porque necesitamos mantenernos a la vanguardia. Y parece que, por el momento, la primera ha ganado, ¿verdad?
Louise Matsakis: Creo que es cierto. Independientemente de qué ideología le resultara más convincente, creo que los funcionarios tanto de la administración Trump como de la administración Biden coincidieron en que era necesario combinar ambas. Y buscaban un equilibrio muy delicado: no cortarles el suministro por completo mañana, ya que eso devastaría a empresas como NVIDIA y AMD. Estas son empresas estadounidenses muy importantes que tienen un gran impacto en la economía y en el mercado de valores. Por lo tanto, no se busca cortarles una de sus ramas y eliminar por completo su capacidad de vender en el mercado chino.
Pero, al mismo tiempo, ¿se puede garantizar que no obtengan los mejores productos de esas empresas? Por eso se vio el desarrollo de chips como el H-20, que NVIDIA diseñó específicamente para cumplir con los requisitos establecidos por la administración Biden.
Zoë Schiffer: Trump ha insinuado que estos chips son viejos y bastante inútiles. Pero tú y yo hemos hablado de cómo, en realidad, son bastante buenos en algunas de las cosas más importantes para el desarrollo de la IA moderna. No es que sean totalmente arcaicos.
Louise Matsakis: El futuro de la tecnología es increíblemente difícil de predecir. Si bien estos chips H-20 no son tan buenos para el entrenamiento, para construir modelos enormes como el GPT-5, los H-20 no son un caso de uso ideal. Pero para la inferencia, que consiste en la capacidad de hacer ping al modelo y obtener una respuesta en tiempo real, son mucho mejores. Son bastante avanzados. Y cuando se diseñaron originalmente estos controles de exportación, no sabíamos la importancia real de la inferencia.
Zoë Schiffer: Sí. Definitivamente dejaré de hablar de la misma cena después de esto, pero otra cosa que mencionó fue que, de todo el dinero que OpenAI planea invertir en gastos de capital para centros de datos y demás, creo que dijo que serían billones de dólares, pero sin duda cientos de millones en los próximos años. Todo eso es para inferencia. Esa es la gran frontera ahora mismo. El entrenamiento es algo propio, y obviamente es bastante caro, pero la mayor parte de los recursos se destinan a inferencia en este momento.
Louise Matsakis: Totalmente. Y eso tiene todo el sentido, ¿verdad? Es como si construyes un modelo increíble y luego tienes que dejar que la gente lo use, ¿verdad? Y tienes que desarrollar la capacidad de razonamiento y, en cierto modo, la de interactuar con ese modelo. Para mí, tiene todo el sentido, pero no creo que fuera algo que se pudiera haber incluido en una regulación hace tres o cuatro años. No creo que nadie tenga la bola mágica para verlo. Así que creo que es un área realmente difícil, pero también fascinante.
Zoë Schiffer: Louise, muchas gracias por venir a Uncanny Valley .
Louise Matsakis: Muchas gracias por invitarme, Zoë.
Zoë Schiffer: Ese es nuestro programa de hoy. Incluiremos enlaces a todas las historias que abordamos en las notas del programa. No se pierdan el episodio del jueves de Uncanny Valley , que trata sobre cómo la codificación de vibraciones está transformando la industria tecnológica. Adriana Tapia y Mark Leda produjeron este episodio, Amar Lal de Macro Sound lo mezcló. Kate Osborn es nuestra productora ejecutiva. Chris Bannon es el director de audio global de Condé Nast. Y Katie Drummond es la directora editorial global de WIRED.
wired