Herencia en Colombia: qué pasa con los bienes si no hay hijos, cónyuges ni padres

Herencia
Fuente: Canva
La herencia es fundamental para asegurar que los bienes y recursos de una persona lleguen a sus herederos. Pero, en ocasiones, surgen situaciones especiales, como la ausencia de hijos, cónyuge o padres, que dificultan determinar a quién corresponden los bienes y el dinero. Estas circunstancias requieren análisis legal para garantizar una distribución justa y conforme a la ley de Colombia. ¿Cómo se resuelve esta situación?
Cuando una persona fallece sin dejar hijos, padres ni cónyuge, la distribución de su herencia en Colombia sigue un orden sucesor establecido por el Código Civil. En estos casos, la ley determina quiénes son los herederos y cómo se repartirán los bienes.
Según el artículo 1047 del Código Civil colombiano, si el difunto no deja descendientes, ascendientes ni cónyuge, le suceden sus hermanos y, en su defecto, los hijos de estos. La herencia se divide en dos partes iguales: una mitad para el cónyuge sobreviviente y la otra mitad para los hermanos legítimos del fallecido. Si no hay cónyuge, la totalidad de la herencia corresponde a los hermanos.
En ausencia de hermanos, la ley establece que los sobrinos del difunto, es decir, los hijos de sus hermanos, serán los siguientes en la línea sucesoria. La herencia se reparte entre ellos en partes iguales. Este orden sucesoral busca garantizar que los bienes del fallecido lleguen a sus familiares más cercanos.
Si no existen sobrinos, la herencia pasará a los tíos del difunto. En este caso, los tíos carnales (hermanos de los padres del fallecido) serán los llamados a heredar. La distribución se realizará entre ellos de manera equitativa.(LEA MÁS: El pueblo de Colombia que parece dormido, pero produce toneladas de oro cada año)

Herencia
Fuente: Canva
En situaciones donde no hay ni hermanos, sobrinos ni tíos, la ley establece que los bienes del fallecido serán adjudicados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Este organismo se encargará de la administración y disposición de los bienes conforme a la normativa vigente.Es importante destacar que, en todos estos casos, el proceso de sucesión debe llevarse a cabo mediante un trámite legal ante notaría o juez, según corresponda. Es recomendable contar con asesoría legal especializada para garantizar que la distribución de la herencia se realice conforme a la ley y se respeten los derechos de los herederos.
(LEA MÁS: Orgullo latino: el producto colombiano que conquista el mercado europeo)
¿Cómo se hace un testamento en Colombia?Según el Ministerio de Justicia, en Colombia, un testamento permite disponer de los bienes tras el fallecimiento. Existen tres tipos principales:
▪️Abierto: Se redacta ante notario con tres testigos; el notario lee el contenido y todos firman.
▪️Cerrado: El testador entrega un sobre cerrado al notario con cinco testigos; se guarda hasta el fallecimiento.▪️Olográfo: Escrito a mano por el testador, fechado y firmado; se valida ante un juez tras su muerte.Para que un testamento sea válido, el testador debe ser mayor de 18 años y estar en pleno uso de sus facultades mentales. Es esencial que actúe de manera libre y voluntaria, sin presiones de terceros. Además, el documento debe cumplir con las formalidades legales según el tipo de testamento elegido, respetando las legítimas y la cuarta de mejoras, que protegen a ciertos herederos forzosos. También se recomienda que el testamento esté claramente redactado, fechado y firmado, para evitar ambigüedades o problemas legales futuros.Se aconseja contar con asesoría legal para garantizar que el testamento cumpla con todos los requisitos, actualizarlo cuando haya cambios importantes en la vida y custodiarlo en un lugar seguro para que los herederos puedan acceder a él sin dificultades.
Portafolio