A 150 años del nacimiento del poeta Antonio Machado

El 26 de julio se celebró un nuevo aniversario del nacimiento del autor de “Campos de Castilla”. Sus poemas alcanzaron gran reconocimiento popular en la voz de artistas como Joan Manuel Serrat y Alberto Cortez.
El pasado sábado 26 de julio se cumplieron 150 años del nacimiento de Antonio Machado, una de las figuras más emblemáticas de la literatura española del siglo XX. Nacido en Sevilla en 1875, el poeta fue una voz fundamental de la Generación del 98 y un referente ineludible en la historia cultural y política de Hispanoamérica. Su obra, marcada por la introspección, el amor por la tierra, la preocupación social y el paso del tiempo, conserva una vigencia extraordinaria.
A lo largo de su vida, Machado escribió algunos de los versos más recordados de la poesía en lengua castellana. “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”, es apenas una de las frases que lograron trascender el libro que la contiene —Proverbios y cantares, dentro de Campos de Castilla— para integrarse al habla cotidiana. Pero su profundidad va mucho más allá de una sentencia célebre: en su poesía late una mirada ética, un compromiso con el mundo y una búsqueda constante de sentido frente al dolor y la injusticia.
Machado fue también un intelectual profundamente comprometido con su tiempo. Profesor de francés, dramaturgo, ensayista y cronista, vivió con intensidad las tensiones de la España de comienzos del siglo XX. Apoyó la Segunda República y sufrió las consecuencias de la Guerra Civil, que lo obligó al exilio en Francia en enero de 1939. Apenas un mes después, el 22 de febrero, moriría en la localidad de Collioure, con una pequeña maleta y un país destruido a sus espaldas. En uno de sus últimos papeles escribió: “Estos días azules y este sol de la infancia”. Fueron sus últimas palabras.
Desde entonces, Machado se convirtió en símbolo de la España republicana, de la dignidad del exilio y de una forma de poesía que une sencillez formal con hondura espiritual. A diferencia de otros autores de su tiempo, nunca cultivó un estilo barroco ni hermético: su lenguaje claro y directo le permitió llegar a lectores muy diversos. Y quizás por eso sigue siendo uno de los poetas más leídos en escuelas y universidades, no solo en España, sino en toda la lengua castellana.
Su obra fue popularizada por cantantes como Joan Manuel Serrat, Alberto Cortez y Paco Ibáñez, entre otros, aún cuando fue censurada en los primeros años del franquismo (el responsable del Servicio Nacional de Propaganda calificó al poeta de “nefando”).
Este nuevo aniversario fue recordado con diversos actos en su ciudad natal y también en Collioure, donde su tumba continúa recibiendo cartas, flores y versos. La figura de Machado sigue caminando al lado de quienes buscan, como él, comprender la vida con palabras que toquen el corazón y despierten la conciencia.
- Temas
- Aniversario
- Poesía
- Literatura
losandes