Piden integrar IA y drones a la agricultura para garantizar el futuro alimentario

Especialistas advierten que, para 2050, la población en México podría alcanzar los 140 millones de personas, mientras que la superficie agrícola enfrenta una tendencia a la baja. Frente a este reto, académicos y representantes del sector tecnológico llamaron a adoptar la agricultura 5.0, que combina inteligencia artificial, big data, automatización y robotización para optimizar las operaciones y responder a la creciente demanda alimentaria.
Gilberto de Jesús López Canteñs, de la Universidad Autónoma Chapingo, destacó el uso de drones especializados para cartografía y aplicación de insumos, una herramienta que reduce costos, riesgos de salud y errores en la fumigación frente a métodos manuales o con tractor. Según estudios de la empresa china DJI, México podría superar el rezago tecnológico en este campo en 2026, posicionándose entre los países líderes en adopción de aeronaves no tripuladas para cultivos.
El representante de DJI Agriculture para Latinoamérica, Yefei Dong, presentó en México nuevos modelos de drones agrícolas capaces de atender más de 300 tipos de plantíos, desde maíz y caña hasta aguacate, cítricos y mango. México es el primer país de la región en adquirir esta tecnología, seguido por Argentina, Chile y Colombia, y ya cuenta con casi 3,000 operadores capacitados desde 2022.
Josué Muñoz Jaimes, de Dimasur, señaló que buscan trabajar con el gobierno para capacitar a productores en el manejo de estas herramientas, con el fin de mejorar rendimientos y enfrentar problemas como el cambio climático, la falta de agua y el aumento de plagas. Para los especialistas, el uso de IA y drones no solo es una oportunidad tecnológica, sino una necesidad estratégica para garantizar la seguridad alimentaria del país.
La Verdad Yucatán