El Polo TIC Mendoza, actor clave del ecosistema tech: más socios, gestión ordenada y proyección internacional

“El mayor aprendizaje fue comprobar que el Polo TIC avanza cuando se fortalece su estructura interna y al mismo tiempo se multiplican las oportunidades para los asociados”, resume Emilce Vega Espinoza, Presidente del Polo TIC. “El mayor aprendizaje fue comprobar que el Polo TIC avanza cuando se fortalece su estructura interna y al mismo tiempo se multiplican las oportunidades para los asociados”, resume Emilce Vega Espinoza, Presidente del Polo TIC.
Durante este año, la institución implementó un sistema integral de gestión de socios, sumó asesoría legal y logró un crecimiento de comunidad del 45% sobre el año pasado. Además, amplió su diversidad con nuevas verticales como videojuegos y salud digital, y potenció el liderazgo de empresas comandadas por mujeres.
Uno de los aportes claves en esta primera etapa fue la donación del sistema de gestión de asociados por parte de Wispro Inc. Su CEO, Sebastián Sagei, socio activo y miembro del Directorio del Polo, nos comentaba:
“El sistema ayudó a que el Polo tenga una administración más ordenada. Saber con qué se cuenta permite planificar, generar eventos, comunidad, y sobre todo dejar la casa en orden para que los procesos tengan continuidad”. “El sistema ayudó a que el Polo tenga una administración más ordenada. Saber con qué se cuenta permite planificar, generar eventos, comunidad, y sobre todo dejar la casa en orden para que los procesos tengan continuidad”.
Ese orden interno permitió al Polo TIC salir con fuerza al espacio público. Ingresó a la Mesa de Logística para aportar su mirada tecnológica al desarrollo productivo, impulsó la Mesa Académica con universidades y empresas para alinear la formación con las demandas del sector, y se integró al proyecto Nodo X-Road, clave para la infraestructura digital mendocina.
En ese marco, la articulación con el sistema académico también se potenció. Para Gastón Jarén, Vicepresidente Académico del Polo, la participación de las universidades es clave para acortar la brecha entre la formación y las necesidades del sector:
“Las universidades necesitan del feedback del mercado para adaptar contenidos, y las empresas necesitan profesionales con una curva de aprendizaje más corta. La vinculación entre ambos espacios permite transformar investigaciones en productos o servicios concretos y genera sinergias que posicionan a Mendoza como un polo confiable”, destaca. “Las universidades necesitan del feedback del mercado para adaptar contenidos, y las empresas necesitan profesionales con una curva de aprendizaje más corta. La vinculación entre ambos espacios permite transformar investigaciones en productos o servicios concretos y genera sinergias que posicionan a Mendoza como un polo confiable”, destaca.
A nivel internacional, el Polo selló convenios con APESOFT-Perú y el Cluj IT Cluster de Rumania, y avanza en acuerdos con Uruguay y Chile. “Gracias a este tipo de acuerdos, el Polo TIC Mendoza sigue potenciando la internacionalización y el posicionamiento regional de nuestro ecosistema del conocimiento. Ya no se trata solo de exportar servicios, sino de construir vínculos estratégicos que abren puertas para las empresas y la innovación mendocina.”, explica el VicePresidente por el Sector Privado Alberto Aguiló.
En ese marco, las alianzas también fueron una herramienta de posicionamiento regional.
“Estos vínculos fortalecen nuestra capacidad de articulación con el sector privado a nivel nacional y posicionan a Mendoza como un territorio estratégico dentro del ecosistema tecnológico del país. Permiten diseñar programas conjuntos, compartir buenas prácticas y proyectar a nuestras empresas en escenarios más amplios”, destaca María José Rubio, socia y activa participante del Directorio del Polo. “Estos vínculos fortalecen nuestra capacidad de articulación con el sector privado a nivel nacional y posicionan a Mendoza como un territorio estratégico dentro del ecosistema tecnológico del país. Permiten diseñar programas conjuntos, compartir buenas prácticas y proyectar a nuestras empresas en escenarios más amplios”, destaca María José Rubio, socia y activa participante del Directorio del Polo.
Desde esa misma línea, Maria Yeniem, representante del Polo ante la CESSI, refuerza:
“El acuerdo con la CESSI amplifica el impacto de las iniciativas locales, abren puertas a proyectos de formación, empleabilidad e innovación, y se traducen en oportunidades reales para la comunidad del Polo”.
Una comunidad que crece y se conectaA lo largo del año, el Polo TIC consolidó espacios mensuales de networking, con desayunos y Afters donde se generan sinergias concretas entre empresas y emprendedores. “Hay muchos ejemplos concretos de sinergias de negocios que se producen en estos encuentros, por nombrar algunos G-Power con Electrónica o Cerebro Curioso con la UNCUYO. Son logros que nos definen como un hub que no solo difunde información, sino que provee estructura, respaldo jurídico y conexiones sectoriales con grandes beneficios”, destaca la Presidente del Polo.
Los eventos también se convirtieron en espacios clave: el Summit X 2025, el Maker Day junto al Gobierno provincial, UnderCode Day y PILARES TECH 2025 junto al Diario Los Andes son encuentros que reunieron a referentes nacionales e internacionales con la comunidad local, impulsando la cultura de la innovación en Mendoza.
Los desafíos que vienenCon la mirada puesta en el mediano plazo, el Polo TIC Mendoza avanza en la consolidación de su plan estratégico 2024–2026, con foco en tres ejes prioritarios: acompañar la internacionalización de sus asociados, impulsar la transformación digital de la economía provincial y consolidarse como referente regional en innovación.
“Entre las acciones previstas se destacan la organización de misiones inversas para conectar a pymes locales con oportunidades globales, la expansión del Nodo X-Road hacia sectores estratégicos como energías limpias, y la institucionalización de los Premios Polo TIC como símbolo del talento y la creatividad mendocina”, destaca Emilce Vega Espinoza.
Además, Alberto Aguiló nos comenta “el Polo busca ampliar su red de convenios con ecosistemas internacionales, integrar espacios de toma de decisión como la Mesa de la Producción, y promover el reconocimiento de la economía del conocimiento como un pilar clave para el futuro de Mendoza. Aspiramos a ser el punto de encuentro natural para el talento, la innovación y las ideas que construyen una provincia más competitiva y conectada con el mundo”.
Construir un ecosistema sosteniblePara Vega Espinoza, cada logro refuerza la certeza de que Mendoza tiene un rol cada vez más relevante en el mapa global de innovación:
“La comunidad creció un 45%, está diversificada y cada avance refuerza mi convicción de que estamos construyendo un ecosistema sólido, sostenible y equitativo. Mendoza tiene cada vez más voz en el mapa global de innovación, y lo venimos demostrando con el trabajo conjunto en el equipo del Polo, los socios y quienes se suman con compromiso a este espacio”. “La comunidad creció un 45%, está diversificada y cada avance refuerza mi convicción de que estamos construyendo un ecosistema sólido, sostenible y equitativo. Mendoza tiene cada vez más voz en el mapa global de innovación, y lo venimos demostrando con el trabajo conjunto en el equipo del Polo, los socios y quienes se suman con compromiso a este espacio”.
“Como siempre digo, al Polo uno aprende a quererlo, y en ese cariño se generan estos espacios que tanto aportan desde lo académico, lo empresarial y lo público”, concluye.
Con estos pasos firmes, el Polo TIC Mendoza no solo se posiciona como un engranaje estratégico de la economía del conocimiento, sino también como un catalizador de transformaciones que apuntan a diversificar y fortalecer el futuro productivo de la provincia.
losandes