Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

France

Down Icon

Todos los optimistas son iguales, cada pesimista es único.

Todos los optimistas son iguales, cada pesimista es único.

Según varios estudios previos, los optimistas generalmente reportan mayor satisfacción con sus relaciones sociales y poseen redes más amplias. Kuniaki Yanagisawa y un equipo interdisciplinario que combina psicología social y neurociencia cognitiva se preguntaron: "¿De dónde proviene esto? Estudios recientes han demostrado que las personas que ocupan una posición central en una red social reaccionan de manera similar a ciertos estímulos. Por lo tanto, es posible que quienes comparten una actitud similar hacia el futuro también tengan una representación cerebral común de este, lo que facilitaría su comprensión mutua".

Actividad cerebral diferente

Para comprobar esta hipótesis, los investigadores reclutaron a 87 participantes que abarcaban desde el pesimismo hasta el optimismo (evaluados mediante pruebas y entrevistas científicamente validadas). Les pidieron que imaginaran diversos eventos futuros, mientras se registraba su actividad cerebral mediante resonancia magnética funcional (fMRI). Esta técnica permite la visualización en vivo de los patrones de actividad neuronal asociados con la reflexión sobre el futuro. El equipo observó que los optimistas exhibían patrones cerebrales similares al considerar eventos futuros, mientras que los patrones cerebrales de los pesimistas eran significativamente más diversos. Según Yanagisawa, «Lo más sorprendente de este estudio fue que la idea abstracta de 'pensar de la misma manera' se hizo visible a través de los patrones de actividad cerebral».

El equipo también demostró que la distinción entre eventos positivos y negativos es más pronunciada, a nivel neuronal, en los optimistas que en los pesimistas. «En otras palabras, las personas optimistas perciben claramente la diferencia entre un futuro favorable y uno desfavorable. No buscan reclasificar positivamente los escenarios negativos, sino que los procesan de forma más abstracta y objetiva, lo que reduce su impacto emocional», explica Yanagisawa.

Optimistas en la misma onda… cerebrales

Así pues, para el psicólogo, «la sensación de estar en sintonía no es solo una metáfora. Los cerebros de los optimistas podrían, literalmente, compartir una representación común del futuro». Pero ¿es este mecanismo compartido innato o se desarrolla con el tiempo, a través de la experiencia o el diálogo? Este es el siguiente paso que está dando este equipo de investigación.

Enfermedades neurodegenerativas: el papel central de las mitocondrias

SudOuest

SudOuest

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow