Industria farmacéutica alerta por deudas; la cartera ya suma $4,3 billones: habría riesgo para producción e importación de medicamentos en 2026

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) alertó sobre la crítica situación financiera que enfrenta la industria en Colombia. Un reciente estudio realizado en alianza con la firma Sectorial reveló que la cartera de los laboratorios afiliados alcanzó los $4,3 billones en el primer trimestre de 2025, lo que refleja un incremento del 31,19 % frente al cierre de 2023.
El informe evidencia que el 60 % de la deuda corresponde a los gestores farmacéuticos, cuyo nivel de vencimiento pasó del 18,40 % en 2023 a 45,82 % este año. Además, la recuperación de cartera pasó de 125 a 154 días, generando un grave problema de liquidez que compromete la continuidad de los tratamientos de millones de pacientes.
Según el análisis, el mayor peso de la deuda se concentra en las tecnologías financiadas con la Unidad de Pago por Capitación (UPC), con un 83,7 % de la cartera (38,92 % vencida). Los Presupuestos Máximos (PM), que cubren tecnologías no incluidas en la UPC, representan el 16,4 % de la cartera, con un 11,65 % vencida.

Puntos claves del informe de Afidro sobre cartera. Foto:Afidro
“Estas cifras reflejan un deterioro significativo en la dinámica de pago, lo cual dificulta la planeación operativa del sector que debe seguir prestando servicios pese a la creciente morosidad. Estamos frente a una asfixia financiera que se ha convertido en el mayor obstáculo para garantizar el acceso a la salud de los pacientes”, señaló Alejandro Escobar, gerente de Estrategia Sectorial de Afidro.
Escobar advirtió que el ajuste de la UPC para 2025 ha sido insuficiente. “Diversos estudios estiman que esos recursos deberían subir entre 15 % y 18 %, pero al solo crecer 5,8 %, no solo generan desfinanciación, sino también un aseguramiento más siniestrado e insuficiente dinero para los actores del sistema, lo que a su vez implica retrasos en las citas y en la entrega de medicamentos”, explicó.
El directivo agregó que este rezago tiene efectos directos sobre los pacientes y el gasto de bolsillo de los hogares. “Aunque no parecería un cambio muy drástico, en realidad sí lo es, pues evidencia los problemas del canal institucional y un aumento del gasto de bolsillo, que en el pasado era del 13 %, actualmente va en 15 % y se proyecta que pueda llegar al 18 %”, señaló.
La consecuencia más grave, insistió Escobar, es que “estamos en una situación de criticidad en el sistema nunca vista. Siempre ha habido demoras en los pagos, pero nunca al nivel actual. Esto conlleva al mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.

El gasto de bolsillo de los hogares ya alcanza el 15 % y podría llegar al 18 % por esta problemática Foto:iStock
El vocero también advirtió que, de mantenerse la tendencia, el impacto alcanzará a la producción y suministro de medicamentos. Según explicó, si la situación continúa igual, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026..
Afidro explicó que esta crisis responde, en gran medida, al insuficiente ajuste de la UPC y a la reducción del 5,14 % en los giros de Presupuestos Máximos, que pasaron de $1,22 billones en 2024 a $1,16 billones en 2025. A esto se suma que una porción de esos recursos se destinó al pago de deudas acumuladas, lo que limita aún más la capacidad de respuesta frente a las necesidades actuales.
Para enfrentar el desfinanciamiento, Afidro propuso: la creación de mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras y prestadores; modernizar la metodología de cálculo de la UPC teniendo en cuenta el envejecimiento poblacional y los cambios epidemiológicos; fortalecer la transparencia financiera del sistema, y explorar nuevas fuentes de financiación como bonos de impacto social, asociaciones público-privadas y regalías.
“Resolver la crisis del sistema de salud exige poner el foco en su causa principal, que es la falta de financiamiento. Desde Afidro hacemos un llamado a retomar el diálogo entre todos los actores para garantizar la continuidad de los tratamientos y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, concluyó Ignacio Gaitán, presidente del gremio.

Ignacio Gaitán Villegas, presidente de Afidro. Foto:Afidro
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo