Hospital de San José: 100 años formando héroes, sanando vidas y construyendo futuro

Hace 100 años, en Bogotá, se fundó el Hospital de San José. Desde entonces, ha salvado vidas y contribuido a la salud de los Colombianos. Su historia comenzó en 1925 y, a lo largo de un siglo, se ha consolidado como referente en atención médica, investigación y formación de profesionales.
EL TIEMPO tuvo la oportunidad de hablar con el doctor Jorge Gómez Cusnir, Presidente de la Sociedad de Cirugía de Bogotá; el doctor Sergio Augusto Parra, Rector de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS); el doctor Carlos Humberto Pérez Moreno, Director General del Hospital de San José; el doctor Óscar Eduardo Mora, Dermatólogo y Decano de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS); y el doctor Edgar Olmos Olmos, Fundador del Servicio de Dermatología del hospital, quienes narraron cómo esta institución ha evolucionado y fortalecido su labor asistencial y académica.
El doctor Jorge Gómez mencionó que la construcción del hospital se prolongó cuatro lustros, en un lote donado por el general Juan Nepomuceno Valderrama, ubicado en la antigua Plaza de Maderas (hoy Plaza España).
La primera piedra fue colocada el 14 de agosto de 1904, como parte de un proyecto liderado por diez médicos que en 1902 fundaron la Sociedad de Cirugía de Bogotá con el propósito de crear un centro de formación y desarrollo en medicina, cirugía y ciencias de la salud, además de brindar atención médica a la población menos favorecida.

Doctor Carlos Pérez, Doctor Jorge Gómez y Doctor Sergio Parra. Foto:Suministrada
Desde sus inicios, la vocación académica ha sido pilar fundamental. Inicialmente, el hospital recibió estudiantes de la Universidad Nacional, y con el tiempo se sumaron la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario.
Desde 1998 es sede de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), con 19 programas de especialización médico-quirúrgica y facultades pioneras como Enfermería (1976), Instrumentación Quirúrgica (1951) y Citotecnología (1993).
En sus 100 años, el hospital ha sido pionero en procedimientos de alta complejidad como trasplantes renales, diálisis, neurocirugía y revascularización cardíaca, así como en cirugía fetal, cirugía micrográfica de MOHS, cirugía mínimamente invasiva, laparoscópica, artroscópica y microcirugía.
Así nació la dermatología en el Hospital San JoséHace 46 años, la dermatología en Colombia tenía como principal referente el Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. De allí egresó el doctor Edgar Olmos Olmos, quien, al ingresar al Hospital de San José, incorporó un servicio de dermatología hospitalaria con un enfoque multidisciplinario
En ese entonces, no era común reconocer el papel de la piel como manifestación de enfermedades sistémicas. Sin embargo, el trabajo conjunto con internistas, subespecialistas, patólogos y cirujanos permitió posicionar la dermatología en el hospital con estándares similares a los de Europa y Estados Unidos.

Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José. Foto:Suministrada
“Me dieron un consultorio y comenzamos a trabajar, a realizar todas las tareas que se hacían en otros lugares y a mostrarles a los médicos que era un servicio completo. Iba a las reuniones de cirugía y hablaba de todas las enfermedades; también asistía a las reuniones de medicina interna, porque pertenecíamos a ese departamento”, manifestó el doctor Olmos.
La experiencia del doctor Edgar Olmos Olmos como profesor invitado en Harvard le permitió replicar el modelo del histórico Servicio de Dermatología del Hospital Saint-Louis de París. A partir de allí, el hospital comenzó a recibir especialistas nacionales e internacionales, aumentando su proyección gracias a publicaciones científicas y participación en congresos.
En compañía de sus colegas, luchó para que la dermatología alcanzara el reconocimiento que tiene hoy en día.
Posteriormente, el doctor Óscar Eduardo Mora impulsó la creación del programa de especialización en Dermatología de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salaud (FUCS), del cual han egresado más de 70 especialistas que ejercen tanto en Colombia como en el exterior. Actualmente, el programa es liderado por el doctor Mauricio Torres Pradilla, quien ha fortalecido el área de Dermatología Pediátrica.

Servicio de Dermatología Hospital de San José Foto:Suministrada
Este es uno de los programas más exitosos, gracias al apoyo de la dirección del hospital y del presidente de la Sociedad de Cirugía de Bogotá. Han logrado acondicionar un espacio adecuado, que cuenta con cinco consultorios y un área quirúrgica. Además, dispone de equipos de fototerapia. Combina la formación clínica, quirúrgica y estética, y, desde hace 17 años, mantiene un trabajo articulado con el Hospital Infantil Universitario de San José.
“En este momento, yo creo que nos posicionamos como el mejor servicio de dermatología del país. Ya tenemos más de 70 egresados, y muchos de ellos son reconocidos a nivel mundial” comentó el doctor Mora.
En la actualidad, la jefatura del Servicio de Dermatología está a cargo del doctor Edgar Miguel Olmos Pérez, Especialista en cirugía dermatológica y pionero en Colombia en la implementación de la cirugía micrográfica de MOHS, con resultados sobresalientes en la preservación funcional y estética de los pacientes.
Su liderazgo se ha caracterizado por una innovación constante y por consolidar la integración de la dermatología con especialidades como Cirugía de Cabeza y Cuello, Cirugía Plástica, Ginecología, Urología, Oncología y Reumatología logrando un abordaje multidisciplinario en el tratamiento de patologías complejas y diversas manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas.

Condecoración al Doctor Edgar Miguel Olmos Olmos por parte de la Sociedad de Cirugía de Bogotá. Foto:Suministrada
La cirugía robótica, presente desde hace años en hospitales de Norteamérica y Europa, llegó a Colombia hace más de una década, inicialmente a la Clínica Marly con el robot Da Vinci, y posteriormente a otras instituciones. Este año, el Hospital de San José y el Hospital Infantil Universitario de San José han incorporado esta innovadora tecnología, con grandes beneficios.
“La cirugía robótica ofrece ventajas significativas en procedimientos quirúrgicos complejos, como el cáncer o la endometriosis profunda, donde la precisión es fundamental. Por ello, es imperativo que nuestros estudiantes de posgrado de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) adquieran las competencias necesarias en esta técnica, aplicable a múltiples especialidades”, afirmó el doctor Sergio Augusto Parra.
Gracias a una alianza estratégica entre la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) y los hospitales, se incorporó el robot Da Vinci, con el que las instituciones se posicionan como líder y pionera en tecnología de punta, la cual ofrece varias ventajas, en comparación a la cirugía abierta tradicional y aún a la misma cirugía laparoscópica como son: La mayor precisión al realizar movimientos más delicados finos y altamente precisos, con siete rangos de movimiento, 180° de articulación y 540° de rotación, lo que supera el movimiento natural humano.

El robot Da Vinci ofrece varias ventajas. Foto:Suministrada
Igualmente permite una menor invasión; utilizando pequeñas incisiones de hasta 8 milímetro, por lo cual disminuye el dolor posoperatorio, posibilita un menor sangrado y una recuperación más rápida.
También mejora la visualización ofreciendo una visión 3D de alta definición y magnificación de hasta 10 veces la imagen normal. Reduce el riesgo de complicaciones durante y después de la cirugía.
Dada la mínima invasión y el menor daño a los tejidos, permite un tiempo de recuperación menor y reduce el riesgo de infección. Permite realizar procedimientos de alta complejidad de manera eficiente, estética y segura.
Además, potencia la educación continua de los profesionales de la salud en formación y de los especialistas; al tiempo que permite programas de investigación interinstitucionales e internacionales dentro de quienes poseen esta tecnología.
Permite realizar procedimientos de alta complejidad de manera eficiente, estética y segura. Potencia la educación continua de los profesionales de la salud en formación y de los especialistas; al tiempo que permite programas de investigación interinstitucionales e internacionales dentro de quienes poseen esta tecnología.
De esta manera las instituciones se posiciona como una de las más reconocidas en el área de la salud, la educación a nivel nacional e internacional ofreciendo siempre una mejor experiencia a favor de sus pacientes.
El hospital se seguirá expandiendoEl doctor Carlos Humberto Pérez Moreno, Director del Hospital de San José, destacó que la llegada de esta tecnología se enmarca en un plan más amplio de crecimiento institucional.
“Además, de la cirugía robótica, estamos fortaleciendo todas las áreas médicas y universitarias, y explorando el uso de inteligencia artificial en la atención de pacientes”, manifestó doctor Pérez.
Igualmente: "A nosotros nos remiten los pacientes realmente complicados, pero el hospital, en general, está implementando en este momento su programa de cirugía robótica, que tal vez sea el proyecto más importante de este año", argumentó el doctor Pérez.
Entre los proyectos prioritarios figura la creación de un Centro de Excelencia en Epidermolisis Ampollosa, liderado por el doctor Mauricio Torres Pradilla, Dermatólogo Pediatra. Esta enfermedad huérfana afecta gravemente la piel desde el nacimiento, y la unidad buscará ofrecer atención integral de alto nivel.

Da Vince ofrece varias ventajas, en comparación a la cirugía abierta tradicional. Foto:Suministrada
Asimismo, el hospital avanza en gestiones con el POT (Plan de Organización Territorial) para construir una nueva infraestructura hospitalaria en la zona sur del complejo, lo que permitirá ampliar las áreas existentes y abrir nuevos servicios en conjunto con la universidad.
Además, tienen pensado crear una unidad de atención para la disforia de género, con el fin de que la transición de sexo sea más sencilla y de que muchos de quienes están pasando por este proceso puedan comprenderlo mejor.
“En este centro de salud, o en el que podamos construir, nuestro objetivo es crear un espacio donde la población LGBTIQ+ reciba una atención integral y estructurada. No se trata únicamente de incluir procesos como la reasignación de sexo, sino de ofrecer atención médica completa desde el primer nivel, abarcando tanto a la población infantil como adulta, y cubriendo todas las necesidades específicas de este grupo de pacientes”, argumentó el doctor Carlos Pérez.
Con un siglo de historia, una trayectoria de innovación y un compromiso inquebrantable con la salud y la educación, el Hospital de San José, el Hospital Infantil Universitario de San José y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) continúan escribiendo páginas de excelencia médica y académica en Colombia.
Más noticias en EL TIEMPOREDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
eltiempo