Baja productividad y nuevas enfermedades laborales: así afectará el cambio climático a la salud de los trabajadores
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa57%2Fa9d%2Fc41%2Fa57a9dc413052a23d07567676806e693.jpg&w=1280&q=100)
La temperatura no para de crecer: la Organización Meteorológica Mundial (OMM) afirma que el 2024 fue el año más cálido jamás registrado y los últimos 10 años han sido los más calurosos de los que se tienen constancia. Y las consecuencias ya se están viendo, pues en apenas dos meses, las olas de calor se han cobrado la vida de más de 1.950 españoles. En esta situación de cambio climático, con las consecuentes temperaturas elevadas, la OMM y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han publicado este viernes un informe en el que han puesto el foco en cómo afecta todo esto a la salud de los trabajadores. De este modo, revelan que los riesgos para la salud incluyen la insolación, la deshidratación, la disfunción renal y los trastornos neurológicos, además de otras consecuencias, también económicas.
No es la primera vez que la OMS aborda la salud de los profesionales, pues en 1969 ya presentó una publicación llamada Factores de salud relacionados con el trabajo en condiciones de estrés térmico, cuya información ahora se ha actualizado en el recién sacado Cambio climático y estrés térmico en el lugar de trabajo. En primer lugar, ¿qué es el estrés térmico? Este estudio lo define como las circunstancias en las que el cuerpo de una persona acumula calor debido a los efectos combinados del calor metabólico, los factores ambientales y la ropa que lleve puesta.
"La respuesta fisiológica incluye el aumento de la temperatura corporal central y de la piel, así como de otros parámetros, entre los que se incluyen el flujo sanguíneo cutáneo, la frecuencia cardíaca y la tasa de sudoración, que inducen un esfuerzo cardiovascular", detalla.
En resumidas cuentas, este tipo de estrés térmico provoca una sobrecarga térmica fisiológica en el organismo que puede conducir al agotamiento, a estados patológicos o incluso a la muerte. "La sobrecarga calórica ya está perjudicando la salud y los medios de subsistencia de miles de millones de trabajadores, especialmente en las comunidades más vulnerables", asegura Jeremy Farrar, Subdirector General de la OMS para la Promoción de la Salud, la Prevención de Enfermedades y los Cuidados. Desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estiman que 2.400 millones están expuestos al estrés térmico en su trabajo.
Enfermedades relacionadas con el estrés térmico laboralEn el documento se destaca que miles de millones de trabajadores ya experimentan "amenazas significativas" en su salud, especialmente aquellos que ejercen con frecuencia en condiciones calurosas, tanto en interiores como al aire libre. Estos sufren una "tensión fisiológica adicional, así como mayor riesgo de mala salud", donde se incluyen la hipertermia, la función renal anormal, la deshidratación y la disfunción neurológica. Entre los más afectados se encuentran los profesionales de la construcción, de la agricultura, del acero, así como los barrenderos o los bomberos, entre otros.
Todos los riesgos mencionados forman parte de una lista de efectos leves o graves en la salud asociados al estrés térmico. Este texto desgrana cada uno de ellos, donde se suman otros como sarpullidos y edemas por calor, agotamiento o dislipidemia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F85a%2F66c%2F294%2F85a66c294bfbc138f41412757cdbfb1e.jpg)
Por otra parte, el estrés térmico laboral también se asocia con accidentes y lesiones agudas porque induce alteraciones cognitivas que afectan al estado de alarma, a la toma de decisiones y a otros factores que conducen a comportamientos inseguros, tal y como se detalla.
Fernando G. Benavides, catedrático de Salud Pública en el departamento de Medicina y Ciencias de la Vida de la Universidad Pompeu Fabra e investigador del Centro de Investigación en Salud Laboral, afirma que este informe técnico pone en evidencia la magnitud que está alcanzando la emergencia climática en la salud de los trabajadores.
"De acuerdo a las estimaciones de la OIT, el riesgo de producirse una lesión por accidente de trabajo, que es solo el efecto agudo (inmediato) del estrés térmico, se incrementa en un 17% durante las olas de calor. Y entre los efectos crónicos, la OIT señala que habrá 26,2 millones de personas con insuficiencia renal crónica atribuible al estrés térmico en el lugar de trabajo", recuerda a SMC.
"Además de aumentar la morbilidad y la mortalidad, el estrés térmico provoca malestar y fatiga, lo que puede dar lugar a pérdidas de productividad laboral al comprometer la capacidad de los trabajadores para realizar un trabajo tanto físico como mental", detalla esta investigación. Y este descenso hasta es cuantificado: cae entre un 2 y un 3% por cada grado de aumento por encima de los 20ºC. "Protegerles del calor extremo no es solo un imperativo de salud, sino una necesidad económica", sostiene Ko Barrett, secretaria general adjunta de la OMM.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F04c%2F7c6%2Fb66%2F04c7c6b66975046a7371881893923c2c.jpg)
Más allá de exponer todos los riesgos, este informe pide planes de acción contra el calor, adaptados a los sectores y las regiones y formulados en colaboración con todos los agentes implicados, que son los empresarios, los trabajadores, los sindicatos y los expertos en salud pública.
“Estas nuevas orientaciones ofrecen soluciones prácticas y basadas en la evidencia para proteger vidas, reducir la desigualdad y construir una fuerza de trabajo más resiliente en un mundo en el que la temperatura va en aumento”, defiende Farrar. Entre las propuestas se encuentran formular estrategias encaminadas a combatir los efectos para la salud que tiene el calor en el trabajo, poner el acento en las poblaciones más vulnerables, promover actividades de educación y sensibilización, concebir soluciones, apostar por la innovación y promover que prosiga la investigación y la evaluación a fin de reforzar la eficacia de las medidas.
50 años de investigaciónEl trabajo se basa en cinco décadas de investigación y es resultado de una evaluación de la literatura científica y la llamada gris, que son documentos técnicos y estudios de entidades gubernamentales, así como datos empíricos de los últimos años que relacionan el cambio climático, la exposición al calor en el lugar de trabajo y la salud.
Sergio Salas Nicás, doctor en Salud Pública y miembro del Grupo de Investigación en Riesgos Psicosociales, Organización del Trabajo y Salud (POWAH) del Institut d’Estudis del Treball de la Universitat Autònoma de Barcelona, afirma que pese al enfoque global, las medidas preventivas y de adaptación que propone tiene validez para España. "Es uno de los países europeos más afectados por el cambio climático y donde cada año se registran varios accidentes de trabajo fatales causados por las carencias de la actividad preventiva contra las altas temperaturas", declara este científico independiente a SMC.
El Confidencial