Cacao colombiano: el hallazgo científico que podría cambiar el sabor del chocolate y se hizo en colaboración con agricultores del país

Un grupo de investigadores, en alianza con agricultores colombianos, consiguió reproducir en condiciones de laboratorio la fermentación del cacao, un proceso biológico complejo que define gran parte del sabor del chocolate. El avance, publicado en la revista Nature Microbiology, ofrece una alternativa para estandarizar la producción de granos de alta calidad y obtener resultados sensoriales más consistentes.
Un proceso espontáneo y difícil de controlarEl sabor y la calidad del chocolate comienzan con el grano de cacao, cuya fermentación es el primer paso después de la cosecha. A diferencia de la producción de vino, queso o pan —donde se añaden microorganismos específicos para guiar el resultado— en el caso del cacao la fermentación ocurre de manera espontánea, impulsada por bacterias y hongos presentes en el entorno.

El estudio fue realizado en colaboración con agricultores colombianos en tres plantaciones de cacao. Foto:iStock
Ese carácter natural y poco controlable explica que la calidad varíe considerablemente entre cosechas, fincas, regiones e incluso países. La fermentación está guiada por microorganismos y normalmente ocurre en las propias plantaciones, donde los granos recién recolectados se colocan en cajas, pilas o canastos, explicó David Gopaulchan, primer autor del estudio y miembro de la Universidad de Nottingham (Reino Unido).
En esas condiciones, los microorganismos descomponen los granos, liberando compuestos químicos clave que influyen en el aroma, la reducción del amargor y la complejidad del sabor final.
Trabajo conjunto en plantaciones de ColombiaEl equipo de investigación eligió tres fincas de cacao en Colombia para estudiar de cerca las fermentaciones tradicionales. Allí realizaron análisis genómicos a partir de la secuenciación de ADN de los granos en proceso, con el fin de identificar las especies microbianas más relevantes y los rasgos metabólicos asociados con el desarrollo de sabores finos.
Los resultados mostraron que tanto factores abióticos —como el pH o la temperatura— como factores bióticos —las comunidades de microorganismos presentes— son indicadores consistentes de la evolución del sabor.
En una plantación de Antioquia, por ejemplo, los investigadores descubrieron una comunidad microbiana particular que generaba un perfil sensorial más fino y distintivo, validado por catadores profesionales.
La creación de una comunidad microbiana sintéticaA partir de esos hallazgos, el equipo diseñó una comunidad microbiana definida: una mezcla controlada de bacterias y hongos capaz de replicar en laboratorio los resultados químicos y sensoriales de las fermentaciones naturales. Este modelo demostró ser eficaz al reproducir sabores delicados del chocolate, confirmados tanto por análisis químicos de los metabolitos como por la evaluación de expertos en cata.

La comunidad microbiana diseñada en laboratorio logró replicar los resultados sensoriales Foto:iStock
Gopaulchan destacó la relevancia del descubrimiento y señaló que este hallazgo es "realmente importante para ayudar a los productores de chocolate a maximizar de forma constante sus cosechas de cacao y para elaborar chocolate de alta calidad y rico en sabor de forma constante”.
Implicaciones para la industria chocolateraEl estudio también mostró que es posible usar parámetros medibles, como el pH específico, la temperatura y la dinámica microbiana, para “predecir de forma fiable y lograr resultados de sabor consistentes”, en palabras de Gopaulchan.
Los autores plantean que, a futuro, la investigación podría contribuir al diseño de iniciadores de fermentación industriales. Esto permitiría reducir la dependencia de factores geográficos y ambientales, y ofrecer a la industria chocolatera un método más controlado para garantizar la calidad del producto final.
Más noticias en EL TIEMPO*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de EFE, y contó con la revisión de la periodista y un editor.
eltiempo