Penultimátum

Impacto de la IA en la cultura visual y el arte
E
l término “inteligencia artificial” (IA) apareció por primera vez en 1955. Hoy se refiere a algoritmos y modelos capaces de realizar automáticamente operaciones de detección, reconocimiento, clasificación, predicción, análisis y generación de datos, con innumerables aplicaciones. Estos algoritmos y modelos se infiltraron en todos los ámbitos de la cultura, la ciencia y la sociedad como un todo. Su uso plantea múltiples cuestiones éticas, epistemológicas, políticas y geopolíticas y requiere enormes recursos materiales y ambientales.
Por eso es importante la exposición El mundo según la IA en el Museo Jeu de Paume (Juego de Palma), de París, y en la cual presenta una selección de obras creadas la década reciente por 30 artistas de varios países que plantean la cuestión de experimentar el mundo “según la IA” o “a través del prisma de la IA” desde distintas perspectivas. Entre ellos destacan Kate Crawford y Vladan Joler, Fabien Giraud, Agnieszka Kurant, Christian Marclay, Hito Steyerl y Trevor Paglen.
En este contexto, las imágenes desempeñan un papel crucial: el impacto de la IA en las prácticas artísticas contemporáneas y en la cultura visual en general es uno de los fenómenos más visibles en un entorno dominado en gran medida por operaciones discretas, procesos invisibles y cajas negras. Las tecnologías de IA están transformando profundamente la forma en que se toman, crean, modifican, difunden, describen y visualizan las imágenes.
Muchos artistas han cuestionado la creciente influencia de la IA en nuestras sociedades y la han explorado utilizando diferentes medios. Ya se tiene en los campos del arte, la fotografía, el cine, la literatura y la música. Genera asombro, miedo, entusiasmo y escepticismo, y se desarrolla a un ritmo acelerado.
Con la democratización del uso de la IA, el Jeu de Paume pudo haber caído en la trampa de sumergirnos en sus artefactos recreativos. En cambio, ofrece una reflexión profunda sobre sus problemáticas políticas, ambientales o éticas, y lo logra, por medio de las obras de reconocidos artistas contemporáneos que cuestionan el modo en que estas nuevas tecnologías impactan el arte y la cultura visual.
jornada