Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

José Cueli: Donde habita el olvido

José Cueli: Donde habita el olvido

José Cueli

L

uis Cernuda rebaja implícitamente el valor del neopopularismo, midiéndolo con la universalidad de la poesía. En Estudios sobre poesía contemporánea (Madrid, 1957) habla de la manía folclorista de Antonio Machado, desconoce al hermano de éste, Manuel, resalta los defectos del gaditano Federico García Lorca, entre ellos lo que él denomina “costumbrismo trasnochado”.

Cernuda expresa: “La tendencia dramática de (García) Lorca tiene en este libro ocasión amplia de ejercitarse y ahí asoma uno de los defectos principales del Romancero gitano, que es lo teatral, así como su costumbrismo trasnochado. No cabe duda que García Lorca conocía la tierra, la gente, la sentía, hasta la presentía; lástima que ese conocimiento no lo acompañara alguna desconfianza ante ciertos gustos, preferencias del carácter nacional.

“Es verdad que los defectos de García Lorca son los mismos de su tierra, acaso le era doblemente difícil prevenirse contra ello. Al decir esto sé que voy en contra de la opinión general que llama virtud en García Lorca lo que se llama defecto: la experiencia ha enseñado cómo se forma dicha opinión general, en qué consiste, no queda por ella ningún respeto.”

Se enfrentan aquí la universalidad de Luis Cernuda frente a la poesía popular de García Lorca.

Luis Cernuda, poeta universal, es a la vez el poeta de la marginalidad; es quizás allí, en los márgenes, desde éstos mismos de donde puede surgir la verdadera poesía. Marginalidad no sólo por su condición homosexual o, por el posterior exilio, sino por la propia esencia poética, que sentimos en su poesía: que ahonda el grito, el desamparo originario que a todos nos habita.

Será por eso que en su poema “Como la piel” escribe: “... que en el fondo no hay fondo / no hay nada, sino un grito, un grito, otro deseo”.

Juan García Ponce en su brillante ensayo El cambio del poeta: Luis Cernuda destaca que, en las etapas iniciales, en Perfil del aire, se ve con claridad la influencia estilística de Mallarmé, Valéry y Garcilaso, más tarde por el surrealismo. El libro Donde habite el olvido marca un giro radical en la obra de Cernuda.

Al respecto, García Ponce asevera: “A partir de este libro, Cernuda tratará de encontrar la forma de poesía en una suerte de ritmo verbal muy interno, cercano al lenguaje hablado, que obedece a una sintaxis que determina el verso, al mismo tiempo lo rompe, haciéndole depender en gran medida de las posibilidades del encabalgamiento al abandonar la forma en que está escrito Donde habite el olvido; puede decirse que toda la obra poética de Cernuda está calificada por ese voluntario prosaísmo que, superficialmente, parece acercar a veces la poesía a la prosa, puede hacer pensar que su verso no es más en verdad que una prosa cortada. Sin embargo, este es el estilo que Cernuda se impone para realizar la que no podemos dejar de reconocer como una altísima manifestación de la poesía”.

En la búsqueda de un nuevo ritmo verbal, Cernuda no sólo encuentra un estilo propio, sino una aproximación a la escritura interna, la posibilidad de romper con la “repetición” (en el sentido sicoanalítico), en dicho “corte” entra en contacto con el vacío, con el hueco, con la falta. Resonancia en el lector que quizás explique por qué la poesía de Cernuda envuelve, fascina, atrapa en lo más universal e íntimo del ser.

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow