Ànima Lliure consolida el compromiso del Teatre Lliure con la diversidad

El Teatre Lliure arranca temporada este septiembre con la consolidación de Ànima Lliure, una iniciativa que abre las puertas a voces y cuerpos diversos que habitualmente no tienen presencia en los escenarios.
Con un nombre inspirado en la palabra latina anima —que significa aliento, soplo o vida—, el Lliure que dirige Julio Manrique quiere representar la diversidad real presente en la sociedad, incorporando a su programación espectáculos de gran interés artístico formado por personas con diversidad funcional.
Julio Manrique: “Un teatro es un buen lugar para hacer cada vez más visible lo invisible”Esta temporada se podrán ver cuatro espectáculos con el sello Ànima Lliure, acompañados de un programa específico de actividades y talleres que complementarán su exhibición. Se llevará a cabo un curso de dramaturgia para autores y autoras con diversidad funcional y se impulsará la creación de un centro de arte dentro de una residencia de personas mayores.
“Un teatro es un buen lugar para hacer cada vez más visible lo invisible”, resume Manrique. Y precisamente La Vie invisible, de la compañía francesa La Brèche, es el primer espectáculo Ànima Lliure de esta temporada. Thierry Sabatier sufrió un trágico accidente de coche hace más de treinta años. Al despertar del coma pidió que le quitaran el vendaje de los ojos, pero los médicos le dijeron que no había. En ese momento entendió que había perdido la vista.

'Une tentative presque comme une autre'
Noémie della FailleDel 25 de septiembre al 5 de octubre, Sabatier subirá al escenario del Teatre Lliure de Gràcia acompañado de dos actores profesionales. No para relatar el accidente que sufrió, sino para recorrer el laberinto de su memoria e intentar reconstruir un recuerdo que lo marcó profundamente cuando ya había perdido la visión: la última obra de teatro que vio con su madre.
“En aquel entonces, los teatros aún no estaban equipados con sistemas de audiodescripción. Ese espectáculo lo vi, en gran parte, con los ojos de mi madre. Ella me explicaba lo que yo no podía ver”. No recuerda ni el título ni el nombre de los personajes, pero a la directora francesa Lorraine de Sagazan le pareció que el recuerdo que Sabatier tenía de su experiencia como espectador era lo suficientemente potente como para abandonarse por completo a su memoria y percepción y, como un trabajo de arqueología, intentar reconstruir, reescribir y llevar el espectáculo a escena.
También desde Francia llegarán al Lliure Clément y Guillaume Papachristou, dos hermanos gemelos. Uno tiene parálisis cerebral y va en silla de ruedas, el otro no. En Une tentative presque comme une autre (26 – 29/03), sus cuerpos, tan parecidos y tan diferentes, intentarán conectarse a través de la danza y la palabra.
También intentarán conectar, en este caso con sus amores pasados y sus deseos presentes, las ocho personas mayores que protagonizarán La vie secrète des vieux (10 – 13/06), de Mohamed El Khatib. Un espectáculo que rompe el tabú que rodea la sexualidad en la última etapa de la vida, con humor, afecto y dignidad. Las palabras tiernas y lúcidas de sus protagonistas cuestionarán la marginación de estas vidas y la represión de la vejez en las residencias.

'La vie secrète des vieux'
© Yohanne Lamoulère - Tendance FloueJunto a estas tres pequeñas joyas internacionales provenientes de territorios de habla francesa, se podrá ver Treballs forçats (9 – 18/03), un espectáculo de la compañía catalana Ça Marche en lengua de signos catalana y castellano oral. Creada a partir de las experiencias de intérpretes no profesionales de la comunidad sorda, la pieza explora los mecanismos que intervienen en la comunicación y las dificultades que conlleva.
Si bien la temporada pasada el proyecto Ànima Lliure se centró en la producción del espectáculo Fantàstic Ramon, de Clàudia Cedó, con intérpretes con y sin diversidad funcional, y en la exhibición de Hamlet, una versión recontralibre de Teatro La Plaza de Perú, con intérpretes con síndrome de Down, este año el proyecto da un paso adelante.
Por un lado, se ha diseñado un programa específico de actividades y talleres que acompañarán y complementarán la exhibición. Por otro, la dramaturga y directora Clàudia Cedó coordinará Teatro extra-ordinario, un curso de dramaturgia para personas con diversidad funcional.
Clàudia Cedó coordinará un curso de dramaturgia para autoras y autores con diversidad funcional“Podemos ponernos en la piel de un personaje y escribir desde lo que creemos que haríamos si fuésemos él. Pero siempre lo hacemos desde nuestra visión del mundo, formada a partir de nuestras vivencias, recuerdos y referentes”, apunta Cedó. El curso, que también contará con Marc Artigau, Marta Buchaca, Victoria Szpunberg y Joan Yago como docentes, acompañará las voces que hablen desde lugares no centrales de nuestra sociedad y que cuenten las historias que necesitan contar. Para alimentar esas voces y acompañarlas en sus procesos de creación, para ponerlas el foco y que puedan ser leídas y representadas sobre nuestros escenarios.
Esta es una iniciativa de Escenaris Especials, que desde hace casi 20 años trabaja con personas con diversidad funcional, trastorno del espectro autista, trastorno mental, jóvenes con neurodivergencias y/o necesidades educativas especiales, y personas en proceso de deshabituación de tóxicos.
Para participar, se abrirá una convocatoria pública a partir del 6 de octubre. El curso comenzará en febrero y, en junio, se hará una lectura dramatizada de los textos en el Lliure de Gràcia.
Ànima Lliure Impulsará la creación de un centro de arte dentro de una residencia de personas mayoresTambién en junio, el Lliure impulsará la creación de un centro de arte dentro de una residencia de personas mayores, inspirándose en el proyecto que el creador francés Mohamed El Khatib ha desarrollado en varias residencias de Bélgica y Francia. Tras investigar el amor a partir de los 65 años, El Khatib comenzó a explorar cómo establecer una conexión entre el arte y la vida cotidiana de las personas mayores. Esto marcó el inicio de una aventura humana que esta temporada llegará a Barcelona con el sello Ànima Lliure.
En el manifiesto fundacional del Teatre Lliure, Fabià Puigserver y todo el grupo impulsor escribían que intentarían hacer un “teatro de arte para todos”. Ese “todos” son todas aquellas personas que forman parte de la sociedad: un conjunto de personas diverso, cambiante, vivo.
El Lliure quiere que las artes escénicas representen e inviten al conjunto de la sociedad al teatroCon el proyecto Ànima Lliure, que cuenta con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell, el teatro afronta un reto y a la vez genera una oportunidad, un cambio de paradigma, un impulso para la transformación social necesaria para lograr que las artes escénicas representen e inviten al conjunto de la sociedad al teatro, tanto en el escenario como en la platea.
lavanguardia