Surfshark VPN: seguridad, velocidad y la posibilidad de acceder a lo que no está disponible en Colombia

En Colombia, hablar de VPN ya no es solo un asunto técnico. Para muchos usuarios se ha convertido en una herramienta cotidiana: algunos las usan para proteger su información en redes públicas, otros para ver contenidos de streaming bloqueados en el país y, cada vez más, para acceder a servicios como Xbox Cloud Gaming, que aún no funcionan oficialmente en esta región.
Una de las opciones más comentadas es Surfshark, un servicio que promete privacidad de nivel militar, funciones adicionales poco comunes y un rendimiento que, según pruebas realizadas, apenas altera la velocidad de conexión.
Cuando se habla de seguridad, Surfshark basa toda su promesa en el cifrado. Este término, que puede sonar distante, se traduce en un proceso matemático que convierte la información en un código imposible de leer sin la clave correcta.
La compañía utiliza AES-256, el estándar más robusto que existe en la actualidad y que emplean desde bancos hasta fuerzas armadas. “256” se refiere a la longitud de la clave: 2^256 combinaciones posibles, lo que hace que, en la práctica, romperla por fuerza bruta sea irrealizable en la vida del universo.
Para quienes se conectan desde dispositivos móviles, Surfshark incorpora ChaCha20, un algoritmo más ligero que permite cifrar datos de manera eficiente sin consumir en exceso la batería del teléfono. Y para cerrar el círculo de seguridad, la VPN aplica Perfect Forward Secrecy, una técnica que renueva las claves cada vez que se establece una conexión. Así, aunque alguien lograra descifrar un tramo de datos, esa información no serviría para descifrar sesiones anteriores o futuras.
Los protocolos: reglas invisibles que hacen la diferenciaEl cifrado necesita un “vehículo” para moverse, y ahí entran en juego los protocolos. Surfshark ofrece tres:
- OpenVPN, el más veterano, de código abierto y auditado durante años por la comunidad de seguridad.
- IKEv2/IPsec, valorado por su estabilidad, sobre todo en móviles: si el usuario cambia de Wi-Fi a datos móviles, la conexión VPN se mantiene sin interrupciones.
- WireGuard, la más reciente incorporación, diseñada para ser ligera y rápida. Su código reducido le permite ofrecer mayores velocidades y menor consumo de recursos.
En la práctica, el usuario puede elegir el protocolo según sus prioridades: seguridad máxima, estabilidad en movimiento o velocidad para juegos y streaming.
Pruebas reales desde BogotáLas promesas técnicas suelen sonar bien en teoría, pero lo que realmente importa es el rendimiento. En una prueba realizada desde una conexión de fibra en Bogotá con el operador Claro, la velocidad base fue de 400,63 Mbps de descarga y 21 ms de ping.
Al activar Surfshark y conectarse al servidor más rápido en Estados Unidos, la velocidad alcanzó los 447,65 Mbps de descarga, con un ping de 103 ms.
El resultado es revelador. La velocidad de descarga no se vio afectada, incluso mejoró ligeramente debido a la optimización de rutas de Surfshark. Lo que sí aumentó fue la latencia —el tiempo que tarda un paquete en viajar y volver—, algo lógico por la distancia física entre Colombia y el servidor estadounidense. Para navegar, ver series o incluso jugar en la nube, este retraso sigue siendo manejable.
Funciones adicionales: más allá de lo básicoLo que diferencia a Surfshark de muchos competidores es que no se limita a cifrar datos y cambiar direcciones IP. Incluye herramientas como CleanWeb, que bloquea anuncios y rastreadores en la navegación; MultiHop, que encadena dos servidores para dar un nivel extra de anonimato; y NoBorders Mode, diseñado para funcionar en países con fuertes restricciones de internet.
Otra ventaja poco común es que Surfshark permite conexiones simultáneas ilimitadas. Esto significa que, con una sola cuenta, es posible proteger el computador personal, el teléfono, la tableta, la consola e incluso la TV inteligente, sin preocuparse por límites.
Surfshark demostró que cumple con lo que promete: protege la conexión con estándares de cifrado de máxima seguridad, ofrece protocolos modernos que permiten ajustar la experiencia a cada necesidad y mantiene la velocidad en niveles competitivos.
Para quienes buscan acceder a servicios bloqueados en Colombia —como Xbox Cloud Gaming— o simplemente desean navegar con mayor tranquilidad en redes públicas, representa una opción robusta.
Su mayor punto fuerte está en la relación entre funciones y precio: ofrece extras como bloqueo de anuncios y rotación de IPs que suelen encontrarse en planes más costosos de otras VPN. Como contrapartida, hay que recordar que el aumento de latencia es inevitable y que para un gamer competitivo podría ser un factor limitante.
En conjunto, Surfshark es una VPN que merece estar en la conversación: no solo como herramienta de acceso global, sino como un escudo sólido de privacidad digital.
eltiempo