La primera piel humana viva fue cultivada en el laboratorio.

Científicos del Instituto Frazer de la Universidad de Queensland han conseguido producir la piel humana más avanzada del mundo en un entorno de laboratorio.
Los investigadores dicen que esta piel artificial podría utilizarse para estudiar enfermedades genéticas raras de la piel y desarrollar nuevos tratamientos.
La réplica de la piel desarrollada a partir de células madre incluye vasos sanguíneos, folículos pilosos, capas de tejido y células inmunes.
El director del instituto, el profesor Kiarash Khosrotehrani, destacó que estos organoides cutáneos, desarrollados tras seis años de trabajo, podrían revolucionar los trasplantes de piel, la cicatrización de heridas y la investigación de enfermedades cutáneas:
“Este estudio abrirá la puerta a nuevos tratamientos para muchas enfermedades raras que afectan a los niños”.
UN MODELO MÁS ALLÁ DE LA PIELEl Dr. Abbas Shafiee, que participó en la investigación, recordó que los modelos de piel anteriores estaban compuestos por un solo tipo de célula y afirmó que este nuevo modelo, que incluye componentes vasculares e inmunológicos, hará una contribución significativa al estudio de enfermedades en un entorno de laboratorio y al desarrollo de fármacos.
Los científicos dicen que estos organoides pueden utilizarse para investigar enfermedades cutáneas comunes como la psoriasis, la dermatitis atópica y la esclerodermia, así como trastornos genéticos mucho más raros.
También se cree que podría contribuir al desarrollo de injertos de piel utilizados para quemaduras extensas, heridas traumáticas y algunas cirugías.
El profesor Khosrotehrani también afirmó que la piel artificial que desarrollaron, que contiene vasos sanguíneos y nervios, podría proporcionar cabello, glándulas sudoríparas y sensibilidad a los pacientes trasplantados en el futuro.
ESPERANZA PARA LA ENFERMEDAD DE LAS MARIPOSASAl comentar sobre el desarrollo, la profesora Allison Cowin, de la Universidad del Sur de Australia, afirmó que este estudio podría ser un paso importante en el tratamiento de enfermedades genéticas raras como la epidermólisis ampollosa (EB), también conocida como la "enfermedad de la mariposa".
Cowin afirmó que el nuevo modelo podría ser un paso valioso para los ensayos clínicos y advirtió:
Pasar del laboratorio a los trasplantes humanos es un proceso muy complejo. Si bien los resultados son prometedores, no se debe dar esperanzas prematuras a los pacientes.
ntv