Hace 100 años los científicos predijeron cuánto tiempo viviríamos

En 1921, el médico canadiense Frederick Grant Banting revolucionó el curso de la diabetes al descubrir cómo aislar la insulina de animales. Este descubrimiento inmortalizó a Banting, veterano de la Primera Guerra Mundial y exgranjero, en la historia de la medicina e hizo que la enfermedad, que anteriormente había causado la muerte del 80 % de los niños prepúberes con diabetes, fuera controlable.
Si bien estos avances impulsaron el sueño de prolongar la vida humana, el descubrimiento de la Teoría de los Gérmenes en la década de 1880 marcó el comienzo de una época dorada en la bacteriología, y una nueva era en la medicina comenzó con la identificación de las vitaminas, el desarrollo de las vacunas y la transformación de la anestesia en la cirugía. Así, la idea de la inmortalidad comenzó a ser objeto de debate.
John E. Lodge, entrevistado por la revista Popular Science en julio de 1925, dijo:
Gracias a la ciencia, la esperanza de vida aumenta cada año. ¿Por qué no deberíamos medir la vida en siglos algún día?
Se afirmaba que la muerte se podría superar modificando enzimas y transplantando órganos.
LA INVESTIGACIÓN DE HOYMientras los científicos siguen trabajando hoy en día para detener e incluso revertir el envejecimiento, en un estudio realizado en Singapur se logró aumentar la esperanza de vida de los ratones en un 25% al bloquear la proteína IL-11.
En la Universidad de Rochester, se transfirieron genes de la longevidad de ratas topo desnudas a ratones normales, lo que les permitió vivir vidas más largas y saludables.
La metformina, un compuesto derivado de la hierba de cabra, es ahora un fármaco líder en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y se lo está investigando por su potencial para retrasar las enfermedades relacionadas con la edad.
100 AÑOS DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ENVEJECIMIENTOA finales del siglo XIX, el biólogo evolutivo August Weismann propuso que las células pueden dividirse un número finito de veces y que existe una base biológica para el envejecimiento. Esta teoría se confirmó en la década de 1960. En la década de 1980, investigadores como Shinya Yamanaka desarrollaron técnicas de reprogramación para rejuvenecer las células. Hoy en día, estos métodos constituyen la base de posibles tratamientos que podrían revertir el envejecimiento.
¿ENTONCES CUÁN REALISTA ES UNA VIDA DE MIL AÑOS?Si bien los avances científicos son prometedores, la mayoría sólo han tenido éxito en entornos de laboratorio y en animales de corta vida, y su aplicación a los seres humanos todavía parece un proceso complejo y de largo plazo.
SÖZCÜ