Las mujeres de 45 años serán citadas para la mamografía según el itinerario de las camionetas de detección.

Las mujeres que cumplan 45 años en 2025 serán invitadas durante todo el año a realizarse mamografías, dependiendo de la región donde vivan y del recorrido de las furgonetas de la Liga Portuguesa Contra el Cáncer, anunció el Ministerio de Salud.
A principios de diciembre de 2024, la Dirección General de Salud (DGS) publicó una actualización de la norma sobre cribado poblacional del cáncer de mama, que se amplía este año a las mujeres de entre 45 y 74 años, cuando hasta ahora estaba destinada a mujeres de entre 50 y 69 años, en cumplimiento de las recomendaciones de la Unión Europea.
Al informar sobre la ampliación de las pruebas de detección, la secretaria de Estado de Salud, Ana Povo, dijo hoy a Lusa que las condiciones para su puesta en marcha sobre el terreno están aseguradas: “Está todo preparado y todo listo”.
“En 38 unidades locales de salud (ULS), el cribado del cáncer de mama lo realiza la Liga Portuguesa Contra el Cáncer [LPCC], que dispone de furgonetas con equipamientos para realizar mamografías y, por tanto, a medida que pasen las furgonetas, a lo largo del año 2025 las mujeres serán citadas para hacerse la mamografía”, explicó Ana Povo.
El Algarve es la única región del país donde el LPCC no ofrece detección del cáncer de mama.
El ministro afirmó que la entidad responsable del cribado en esta región es la Asociación Algarvía de Oncología, y añadió que se firmará un protocolo entre la ULS Algarve y esta asociación, que ya está siendo mediado entre estas dos instituciones y el Consejo Ejecutivo del SNS.
Con esta ampliación del cribado se espera que 1.050.000 mujeres sean citadas anualmente para una mamografía.
“Con esto pretendemos obtener importantes ganancias en salud a través de la detección precoz del cáncer de mama y contribuir así a la reducción de la mortalidad”, destacó.
El Ministerio de Salud está ahora revisando y ultimando el protocolo que ya existía con la Liga Portuguesa Contra el Cáncer, que debe incluir esta ampliación.
“El protocolo ya ha sido revisado por la Administración Central del Sistema de Salud (ACSS) y por el Consejo Ejecutivo del SNS y ya tenemos prevista una reunión en las próximas semanas con la Liga para luego firmar las correcciones a este protocolo”, indicó.
El estándar DGS también introduce la sustitución de la técnica de imagen por la tomosíntesis mamaria, también conocida como mamografía 3D.
Por ello, es necesario reunirse también con las dos entidades encargadas de realizar el cribado, “para poder ir sustituyendo los dispositivos a lo largo de este año y el próximo”, lo que supone una inversión, que habrá que valorar “cómo se va a hacer y salvaguardar”.
En Portugal, en 2020 se diagnosticaron 7.425 nuevos casos de cáncer de mama en mujeres, de los cuales 6.346 (78%) tenían 45 años o más, 4.821 (65%) tenían entre 45 y 74 años y 1.525 (20%) tenían 75 años o más.
En 2021 se registraron 1.798 muertes, de las cuales 828 (46%) fueron mujeres de entre 45 y 74 años y 1.671 (93%) tenían más de 45 años.
Los programas de cribado poblacional se asocian a un menor riesgo de muerte por cáncer de mama y al riesgo de diagnóstico de neoplasias mamarias avanzadas en mujeres asintomáticas de entre 50 y 69 años, afirma la DGS.
También se asocian con un menor riesgo de muerte en mujeres asintomáticas (entre 45 y 49 años), y también pueden estar relacionados con un menor riesgo de muerte en mujeres asintomáticas entre 70 y 74 años.
Según la DGS, no existe información científica sobre los beneficios o riesgos de continuar con estos programas para personas de 74 años o más.
asbeiras