La salud mental sigue siendo un tema tabú en las entrevistas de trabajo, según un estudio de Infojobs.

La salud mental ha cobrado relevancia en el mundo empresarial en los últimos años, pero sigue siendo un tema tabú durante uno de los momentos más importantes de la vida profesional: las entrevistas de trabajo. Los datos de una encuesta realizada en septiembre por Infojobs (con más de 600 participantes) revelan que solo el 21 % de los candidatos ha abordado el tema durante la entrevista, y muchos lo lamentan.
La encuesta muestra que, entre quienes abordaron el tema, el 5% dijo arrepentirse, y otro 15% admitió que les habría gustado hablar de ello, pero lo evitaron por temor a perjudicar sus posibilidades de ser contratados. A pesar de la relevancia del tema en un país con altos índices de estrés, ansiedad y depresión, la mayoría prefiere el silencio.
+Herpes zóster: entiende el diagnóstico que afectó al actor Marcelo Faria +¿Qué es una conmoción cerebral y por qué Tom Holland abandonó la nueva película de Spider-Man?
Para Ana Paula Prado, directora ejecutiva de Redarbor Brasil, propietaria de Infojobs, este comportamiento podría estar relacionado con la falta de seguridad psicológica en el entorno laboral. «La falta de diálogo, apoyo y aceptación en materia de salud mental en muchas empresas aún resuena en las entrevistas actuales. Muchos profesionales temen ser vistos como menos productivos o inadecuados para el puesto», analiza la directora ejecutiva.
Este miedo se relaciona con datos anteriores de Infojobs: en 2022, el 60 % de los profesionales declaró no sentirse psicológicamente seguro en sus empresas actuales. Esta experiencia pasada influye directamente en el comportamiento actual de los candidatos al competir por nuevas oportunidades.
La consecuencia es una falta de identificación con el entorno. Al guardar silencio sobre sus necesidades y expectativas, los profesionales acceden a nuevos empleos sin alinear aspectos fundamentales para su calidad de vida y desempeño. Esto puede resultar en frustración, ausentismo e incluso despidos prematuros.
Ana Paula enfatiza que las empresas también salen perdiendo cuando el tema se trata como tabú. "Cuando la salud mental se considera en la contratación, todos salen perjudicados. Sin embargo, cuando una empresa crea un entorno seguro para este diálogo, se diferencia y atrae talento, especialmente de las generaciones más jóvenes, que buscan espacios inclusivos y saludables alineados con sus valores", señala.
La encuesta también muestra que el 74% de los encuestados cree que es esencial que las organizaciones promuevan iniciativas de salud mental. Estos datos revelan una paradoja: los profesionales evitan hablar del tema, pero esperan que las empresas adopten una postura clara y receptiva al respecto.
Según Ana Paula, romper este ciclo requiere esfuerzo mutuo. Para las empresas, la solución puede residir en iniciativas sencillas, como incluir explícitamente políticas de salud mental en las ofertas de empleo o mencionar el tema en las entrevistas. Los candidatos también deben observar la cultura organizacional y evaluar si la salud mental es uno de los pilares de la empresa.
Poco a poco, se están derribando barreras. Las empresas ahora están más abiertas al tema y los profesionales son más conscientes de la importancia de la atención psicológica en el entorno laboral. Sin embargo, la advertencia sigue vigente: mientras persista el miedo a tratar la salud mental como parte natural de la vida profesional, la construcción de entornos verdaderamente saludables e inclusivos seguirá siendo incompleta.
IstoÉ