Portugal acogerá la bienal Manifesta por primera vez en 2029

Portugal acogerá por primera vez la bienal nómada europea Manifesta, en cocreación con la bienal Anozero de Coimbra, en 2028, anunciaron este lunes los organizadores del evento, con una inversión de ocho millones de euros.
Cada dos años, Manifesta se traslada a una ciudad europea diferente y la organización, con sede en los Países Bajos, afirma que en septiembre tendrá lugar una ceremonia formal en la ciudad para marcar el acuerdo entre los diferentes socios, es decir, el Gobierno, y las tres entidades que coorganizan la bienal Anozero: el Ayuntamiento de Coimbra, la Universidad de Coimbra y el Círculo de Artes Plásticas de Coimbra (CAPC).
Según un comunicado del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes enviado a la agencia de noticias Lusa, el Gobierno asegurará el 50% de la inversión global prevista de ocho millones de euros para el evento, en una edición colaborativa entre Anozero y Manifesta.
El 50% restante es responsabilidad de las entidades locales, donantes y patrocinadores de la iniciativa, aclaró.
Citada en el comunicado, la ministra Margarida Balseiro Lopes consideró que la decisión “es de enorme relevancia porque, al reconocer los méritos de la propuesta de un diálogo transformador entre arte y sociedad, atrae un gran evento cultural a la ciudad, a la región y al país”.
Contactado por Lusa, el director del CAPC, Carlos Antunes, destacó que el desafío es "realizar colaborativamente dos proyectos tan diferentes en escala, tan diferentes en propósito, pero que pueden ganar fuerza aquí por lo que uno aporta al otro", fusionando Anozero y Manifesta en una edición conjunta.
"Este es el elemento distintivo, y fue lo que la dirección de Manifesta enfatizó en nuestra candidatura, que incluía otras dos ciudades europeas. Este aspecto de unir a David y Goliat, desde una perspectiva positiva, es lo más interesante", enfatizó.
Para Carlos Antunes, esta podría ser una edición de Manifesta “más conectada con el territorio” y que garantice consecuencias más allá de 2028, quitando un efecto más coyuntural del que podría tener una bienal nómada.
La edición tendrá como epicentro la ciudad, pero también abarcará la región de Coimbra, con dos temas actualmente en foco: los incendios y el patrimonio clasificado.
En el caso del patrimonio clasificado, se prestará especial atención a la calle da Sofia, la "pariente pobre" del Patrimonio Mundial de Coimbra, donde Manifesta puede ayudar a restaurar "su inmensa dignidad", según Carlos Antunes.
Según el director del CAPC, a partir de la calle Sofia se creará un eje que va hasta el río y se extiende hasta el Monasterio de Santa Clara-a-Velha.
Para el alcalde de Coimbra, José Manuel Silva, es fundamental “repensar la Rua da Sofia y reutilizar” ese patrimonio , en un momento en el que el Sistema de Movilidad Mondego ya estará en pleno funcionamiento y permitirá un cambio de perspectiva en torno a ese espacio.
"Se está realizando todo un esfuerzo de colaboración aquí en términos de planificación urbana, movilidad, cultura y arte, con Manifesta", dijo, creyendo en las sinergias de la bienal que podrían transformar la Rua da Sofia.
José Manuel Silva destacó que Manifesta en Coimbra es más que un evento, siendo "un proyecto cultural en torno al arte contemporáneo, con la participación de la sociedad local y artistas internacionales, que busca dejar un legado en los lugares donde se realiza".
El proyecto dará “a Coímbra y a la bienal una visibilidad y una penetración internacional extraordinarias y extremadamente relevantes”, destacó, creyendo que la propia Anozero podrá “crecer con la llegada de Manifesta a Coímbra”.
“Esto sólo fue posible gracias al trabajo del Círculo de Artes Visuales, y por supuesto también de la Universidad y el Ayuntamiento, pero con el decidido apoyo del Gobierno, al que quiero saludar y agradecer”, enfatizó.
observador