La Industria 4.0 no es suficiente. Las empresas deben afrontar un nuevo reto.

- Alventa es un proveedor clave de ácido fosfórico ultrapuro en Europa (incluso para empresas productoras de chips y semiconductores). Por lo tanto, mantener la calidad de la producción y protegerla de interferencias externas es crucial. Las soluciones digitales modernas son clave para ello.
- En los últimos años, la empresa se ha centrado en la digitalización de la producción y las transformaciones de la Industria 4.0. Barbara Augustynek, directora de TI, y Marcin Cholewa, representante del Consejo de Administración para ESG, nos hablan de ello.
- La conversación forma parte de una serie de entrevistas que servirán de base para el informe "De la cinta al algoritmo. Cómo la digitalización configura el futuro de la industria", preparado por WNP Economic Trends en relación con el New Industry Forum (Katowice, 14 y 15 de octubre de 2025).
¿Qué inversiones en materia de digitalización habéis realizado en los últimos cinco años?
En los últimos cinco años, hemos completado numerosas inversiones digitales que, paso a paso, nos acercan al concepto de la Industria 4.0. Hemos implementado un sistema ERP que respalda los procesos de producción y gestión, hemos implementado el flujo de documentos electrónicos y, en áreas seleccionadas, hemos implementado la robótica.
Al mismo tiempo, estamos modernizando nuestra infraestructura de TI, preparándola para manejar volúmenes de datos cada vez mayores y la integración de TI/OT.

¿Cómo evalúa la madurez digital de su organización?
En el nivel intermedio, hemos implementado soluciones básicas, pero vemos potencial para una mayor optimización. Vemos las mayores oportunidades en la integración de TI/OT, el uso de IA y aprendizaje automático, y el desarrollo de la monitorización y el análisis de datos.
¿Qué proyectos de digitalización, especialmente los relacionados con la Industria 4.0, están previstos para los próximos años?
De cara al futuro, planeamos un crecimiento continuo. Las iniciativas clave incluyen una mayor automatización de procesos, el fortalecimiento de la ciberseguridad y la implementación de herramientas de optimización de IA/ML. También estamos considerando invertir en sistemas de monitoreo de energía y emisiones para respaldar nuestros objetivos ESG y los requisitos de informes CSRD.
Para cumplir con la normativa, un elemento importante será la implementación del sistema de gestión energética ISO 50001, basado en soluciones digitales.
Nuestro objetivo es alcanzar el nivel de organización que aproveche plenamente el potencial de la Industria 4.0.
La digitalización debe ser rentable para la empresa y reducir costes¿Qué criterios predominan a la hora de tomar decisiones sobre este tipo de inversiones?
Basamos nuestras decisiones de inversión en varios factores. Los más importantes son la reducción de costes, el aumento de la competitividad y la eficiencia productiva, así como la garantía de la calidad y la previsibilidad de los procesos.
Los requisitos regulatorios y las expectativas de los clientes también son cruciales y determinan cada vez más las direcciones de desarrollo. Observamos también que la automatización ayuda a compensar la escasez de personal, algo invaluable en el mercado laboral actual.
¿Con quién está colaborando en la implementación de la digitalización? ¿Qué barreras ve a nivel nacional?
Al implementar la digitalización, colaboramos con proveedores de TI/OT, universidades y centros de investigación y desarrollo. También valoramos la colaboración con startups que aportan soluciones innovadoras y una perspectiva innovadora.
Las mayores barreras para la digitalización de las empresas incluyen los costos y los complejos procesos de financiación, la disponibilidad limitada de especialistas en TI/OT e IA, y la falta de alfabetización digital de algunos empleados. Todo esto, sin duda, ralentiza la adopción de nuevas tecnologías.
¿Cuáles son las razones del bajo uso de la IA en Polonia? ¿En qué áreas la IA tiene mayor potencial industrial?
En mi opinión, existen tres razones principales para el bajo uso de la IA en Polonia: la falta de madurez de los datos (dispersos y no armonizados con los sistemas ERP/MES), las barreras de coste y la incertidumbre del retorno de la inversión, especialmente en las pymes, así como la escasez de especialistas en IA/OT y una cultura de experimentación limitada. Además, la cautela regulatoria y los largos procesos de contratación son clave. La organización de los datos es crucial , ya que sin una base sólida , las implementaciones de IA son fragmentadas e ineficaces.
La IA tiene el mayor potencial en la optimización de procesos : reduce el consumo energético, optimiza los parámetros de producción, la logística y la gestión de la cadena de suministro. La predicción y la planificación también son prometedoras: previsión de la demanda, planificación de la producción y mantenimiento predictivo.
¿Qué inversiones habéis realizado o estáis planeando en el campo de la IA?
¿Qué hemos hecho hasta ahora? Hemos automatizado procesos seleccionados y estamos organizando la capa de datos. ¿Qué planeamos? Desarrollar herramientas de IA/ML para la planificación de la producción, colaborar con proveedores e institutos de investigación, y crear soluciones analíticas (paneles de control, KPI) para facilitar la toma de decisiones empresariales más rápidas y acertadas.
Nuestro objetivo es aumentar gradualmente la madurez digital para que la IA se convierta en una parte integral de los procesos, no solo un complemento.
Las empresas polacas se están digitalizando, aunque el ritmo varía¿En qué medida la digitalización del estado polaco y sus procesos de producción y gestión contribuyen a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ESG)? ¿En qué medida las soluciones digitales que implementan se relacionan, por ejemplo, con la optimización energética, la huella de carbono, la transparencia en la elaboración de informes y la responsabilidad social?
La digitalización apoya cada vez más la implementación de los objetivos ESG, aunque el ritmo de cambio en Polonia es desigual. Por un lado, tenemos el desarrollo dinámico del gobierno electrónico, que facilita la presentación de informes y el contacto con las instituciones; por otro, muchas empresas aún muestran un bajo nivel de madurez digital.
En la industria, la digitalización está produciendo resultados reales: la automatización permite un mejor seguimiento del consumo de energía y servicios públicos, y el análisis avanzado favorece la reducción de la huella de carbono y la optimización de procesos.
Implementamos cada vez más sistemas de gestión energética, cálculos de la huella de carbono de los productos y soluciones que permiten la elaboración de informes conformes con la CSRD. Las herramientas digitales también tienen una dimensión social: facilitan la comunicación con los empleados y aumentan la transparencia hacia las partes interesadas.
En última instancia, creemos que la digitalización se convertirá en la base de los criterios ESG: combina el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza en un único sistema de datos y procesos, lo que nos permite traducir las declaraciones en acciones concretas.
¿Cómo impactan y afectarán la digitalización y las transformaciones más amplias de la Industria 4.0 a la gestión y la cultura organizacional de su empresa? ¿Ha implementado su empresa cambios de personal, capacitado a sus empleados o designado líderes de transformación?

- El concepto de Industria 4.0 no se limita únicamente a las tecnologías en el campo de la automatización, la robotización y el uso de la inteligencia artificial, sino que afecta en gran medida a la gestión de personas y a la cultura organizacional.
Influye en la forma de gestión a través de la descentralización y la gestión ágil, más distribuida , por ejemplo a nivel de ingenieros o de los propios "aparatos" que ejecutan los procesos de producción.
Los gerentes tienen la tarea de apoyar la transformación, liderarla, generar conciencia digital entre los equipos y facilitar la colaboración entre humanos y máquinas.
Ponemos énfasis en la innovación, tanto a través de la búsqueda de soluciones rápidas, experimentando desde la “base” de la organización (por ejemplo a través del Programa Kaizen), como mediante la búsqueda de soluciones innovadoras dentro de las actividades de investigación y desarrollo.
Alventa cuenta con una tradición centenaria, pero para igualar o superar a los líderes del mercado, la empresa se centra en mejorar constantemente sus cualificaciones, especialmente en análisis de datos, manejo de nuevas tecnologías y control de calidad.
El rol del empleado se expande constantemente, alejándose de las tareas rutinarias y repetitivas que pueden realizar las máquinas, y acercándose a tareas analíticas, de supervisión y creativas. Los empleados participan en equipos de proyecto interdisciplinarios.
La teoría no lo es todo, el personal también necesita práctica¿Cómo evalúa el sistema actual de formación del personal en las especialidades utilizadas en la digitalización y la Industria 4.0 en general? ¿Qué cambios son necesarios y qué papel deberían desempeñar el Estado y las empresas?
- La educación, tanto en las universidades técnicas como en las escuelas técnicas secundarias y vocacionales, sigue siendo demasiado teórica y a menudo queda rezagada respecto de los cambios y las necesidades tecnológicas.
Esto ha cambiado en los últimos años, pero aún faltan laboratorios modernos, simuladores y una visión de la realidad industrial. Esto se nota especialmente durante las prácticas y colocaciones, así como en la contratación de recién graduados: los jóvenes suelen tener una imagen idealizada del trabajo en una empresa industrial, que difiere de la realidad. Solo en una empresa se enfrentan a problemas y tareas reales y tienen la oportunidad de utilizar equipos de laboratorio modernos por primera vez. Ellos mismos afirman que los estudios y el trabajo industrial son dos mundos diferentes; al empezar a trabajar, aprenden la profesión de nuevo.
En las empresas industriales (pero no solo) son muy importantes las soft skills, como la capacidad de trabajar en equipo y cooperar con otras unidades organizativas, cuyo desarrollo durante la formación no siempre va de la mano con la adquisición de conocimientos especializados.
El papel del Estado debería ser apoyar la infraestructura educativa, en particular la centrada en la adquisición de habilidades prácticas, promover la cooperación entre la ciencia y la empresa y subvencionar la formación. Las empresas, a su vez, deberían participar en la cocreación de programas educativos, ofrecer prácticas y aprendizajes, e invertir en la formación de sus empleados, brindándoles oportunidades de reciclaje y desarrollo de competencias.
¿Es el nuevo concepto de Industria 5.0 —que combina tecnología, desarrollo sostenible y un enfoque en las personas, junto con la resiliencia de las empresas ante las crisis— una dirección inevitable? Las expectativas para las empresas y las compañías están aumentando exponencialmente y se vuelven cada vez más difíciles de cumplir, tanto a nivel organizativo como financiero. ¿Podrán las empresas cumplir estas expectativas?
- A diferencia del concepto de Industria 4.0, que tiene como objetivo principal automatizar, robotizar y digitalizar la producción, maximizando la eficiencia y la productividad, en el concepto de Industria 5.0 el papel del ser humano, la responsabilidad social y el bienestar de los empleados se vuelven cruciales, yendo de la mano con la eficiencia y la resiliencia a largo plazo ante las crisis.
Esta dirección, la Industria 5.0, parece inevitable, también por los requisitos legales introducidos, como los informes ESG, pero también por las expectativas de los clientes, empleados e inversores.
Si bien las dificultades emergentes para las empresas en relación con la presentación de informes ESG pueden, en un principio, flexibilizar o posponer los requisitos legales, las empresas, especialmente las internacionales , llevan tiempo impulsando activamente iniciativas de desarrollo sostenible, independientemente de los requisitos legales, y exigen lo mismo a sus proveedores. Un ejemplo es la introducción de mecanismos en las licitaciones en línea que, además del precio, evalúan otros aspectos del desempeño de los proveedores, principalmente relacionados con la reducción de su huella de carbono.
Implementar el concepto de Industria 5.0 supondrá un reto importante para las empresas en varios niveles, principalmente el financiero, ya que invertir en descarbonización, tecnologías respetuosas con el medio ambiente y resiliencia ante las crisis requiere una inversión considerable. Invertir en este concepto tardará años en dar sus frutos, mientras que las empresas actualmente enfrentan dificultades para mantener la rentabilidad debido a la situación de la economía europea, la desaceleración económica y la competencia asiática.
El problema también se produce a nivel de competencias: las empresas carecen de personas con habilidades en las áreas de ESG, gestión del cambio, implementación de IA y ciberseguridad.
Dado que la transformación hacia la Industria 5.0 es inevitable, las empresas que tengan más dificultades para adaptarse a este concepto podrían perder mercados y empleados, por no hablar de la capacidad de contratar a los más necesarios para implementar los cambios. Esto generará una diferenciación aún mayor, con empresas más grandes fortaleciéndose, mientras que las empresas más débiles y con menos capacidades podrían desaparecer por completo o ser adquiridas.
Obtener e intercambiar datos con socios también puede ser peligroso.¿Cómo evalúa el potencial y los riesgos asociados con la adquisición y el intercambio de datos con socios B2B (proveedores, clientes)?
- La adquisición e intercambio de datos con socios B2B es muy importante para construir cadenas de suministro efectivas y optimizar costos.
La información sobre la demanda del mercado y los niveles de inventario de sus socios comerciales proporciona oportunidades adicionales para planificar la producción, minimizar inventarios y evitar tiempos de inactividad e interrupciones.
Además, el intercambio de datos permite una mejor adaptación de los productos a los clientes, el desarrollo de soluciones innovadoras y puede contribuir a la introducción de una mayor automatización de los procesos de compra/venta, así como a aumentar la resiliencia ante situaciones de crisis.
La colaboración entre socios comerciales en materia de ESG y desarrollo sostenible es crucial. Compartir datos sobre la reducción de la huella de carbono, iniciativas, objetivos y metodologías de cálculo es crucial para el cumplimiento de la normativa legal y el desarrollo de cadenas de valor.
Sin embargo, adquirir e intercambiar datos con socios B2B también puede implicar riesgos como revelar datos confidenciales, adquirir conocimiento sobre productos, procesos, costos, márgenes e inventarios y, por lo tanto, empeorar la posición negociadora y competitiva de las empresas.
Estas preocupaciones y la desconfianza hacia una colaboración profunda pueden ser un obstáculo para compartir datos, por lo que es más probable que este tipo de colaboración ocurra entre empresas que operan sobre la base de una asociación estrecha, un desarrollo conjunto y al mismo tiempo manteniendo los principios de seguridad de datos y los requisitos legales, incluidos los NDA (acuerdos de confidencialidad - nota del editor).
¿Cómo evalúa el nivel de concienciación y protección contra ciberataques en la industria? ¿Qué medidas debería tomar el gobierno al respecto?
Este nivel está aumentando, pero sigue siendo insuficiente y muy variable. Las grandes empresas, especialmente las internacionales, están implementando estándares exigentes conforme a la ISO y la directiva NIS2.
El problema surge en empresas pequeñas, e incluso en algunas grandes, ya que a menudo carecen de recursos financieros y de personal, o la ciberseguridad se percibe como un coste. Por ello, estas empresas son el blanco más frecuente de ataques, y consecuencias como el ransomware o el secuestro de sistemas SCADA pueden paralizar procesos completos. La integración de TI con redes OT aumenta aún más el riesgo.
En nuestra opinión, el gobierno no solo debería imponer obligaciones, sino también brindar apoyo real a las empresas. Se necesitan estándares mínimos y auditorías obligatorias, pero también, paralelamente, herramientas de apoyo : programas de subvenciones, exenciones fiscales, plataformas centrales de monitoreo (SOC como servicio) y bases de datos de procedimientos de respuesta a incidentes.
La educación también es crucial: formación, campañas y simulacros. Sin medidas integrales que combinen prevención, educación y apoyo tecnológico, la industria polaca será cada vez más vulnerable a incidentes, cuyos efectos podrían extenderse más allá de las plantas individuales y afectar la estabilidad de la economía.
wnp.pl