Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

La comunidad internacional está negociando en Ginebra un tratado contra la contaminación plástica.

La comunidad internacional está negociando en Ginebra un tratado contra la contaminación plástica.

Representantes de 184 países iniciaron este martes (5) negociaciones en la sede de la ONU en Ginebra para redactar, en 10 días, el primer tratado global destinado a reducir la contaminación plástica, que amenaza con asfixiar al planeta.

Al inaugurar oficialmente la reunión, el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, quien preside los debates del comité negociador, colocó sobre los Estados la responsabilidad de enfrentar una "crisis global".

«La contaminación por plásticos está dañando los ecosistemas, contaminando nuestros océanos y ríos, amenazando la biodiversidad, perjudicando la salud humana y afectando injustamente a los más vulnerables. La emergencia es real (...) y la responsabilidad recae en nosotros», afirmó.

En discusión desde hace tres años, el texto "jurídicamente vinculante" para los Estados "no se logrará de manera automática", advirtió Vayas Valdivieso, al recibir a los delegados de más de 600 ONG tras los debates en la ciudad suiza.

En un contexto de fuertes tensiones geopolíticas y comerciales, la sesión adicional de negociación, denominada INC-5.2, fue convocada tras el fracaso de una ronda organizada en diciembre en Busan, Corea del Sur.

En aquel momento, un grupo de países productores de petróleo bloqueó cualquier avance.

"Ha habido mucha diplomacia desde Busan", declaró a la AFP Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), organizador de la reunión.

"La mayoría de los países con los que hablé dijeron que vienen a Ginebra para llegar a un acuerdo", añadió. "¿Será fácil? No. ¿Será sencillo? No. ¿Es complejo? Sí. ¿Existe una vía para un tratado? Por supuesto", añadió la veterana diplomática, con amplia experiencia en negociaciones ambientales complejas. Enfatizó que está "decidida" a alcanzar un acuerdo.

"Se han aprendido lecciones desde Busan", añadió Valdivieso. Aseguró que las ONG y la sociedad civil tendrán acceso a los grupos de contacto que negocian los puntos más sensibles: sustancias químicas que se prohibirán, límites máximos de producción, etc.

El representante de Panamá, Juan Monterrey Gómez, expresó optimismo de que al final de la sesión se pueda firmar un tratado.

El comienzo (de las conversaciones) “es mejor que el de Busan”, dijo a la AFP.

– “Peligro grave, creciente y subestimado” –

La contaminación por residuos plásticos es un "riesgo para la salud grave, creciente y subestimado" que le cuesta al mundo al menos 1,5 billones de dólares (8,2 billones de reales) al año, advirtieron expertos en un informe publicado el lunes en la revista médica The Lancet.

Philip Landrigan, médico e investigador del Boston College en Estados Unidos, advirtió que las personas vulnerables, especialmente los niños, son los más afectados por la contaminación plástica.

Para concienciar a los participantes, se colocó frente a la sede de la ONU en Ginebra una instalación de arte efímera llamada “La carga del pensador”: una reproducción de la famosa estatua del escultor Auguste Rodin, rodeada de un mar de desechos plásticos.

El autor, artista y activista canadiense Benjamin Von Wong, quiere que los delegados reflexionen sobre “el impacto de la contaminación plástica en la salud humana” durante las negociaciones.

– “Vital para la salud pública” –

Matthew Kastner, portavoz del Consejo de la Industria Química Americana, en Ginebra, defendió el plástico y los servicios que ofrece a las sociedades modernas.

"Es vital para la salud pública", dijo, especialmente gracias a todo el material médico estéril, mascarillas quirúrgicas, tubos, envases y otros elementos que mejoran la higiene y la seguridad alimentaria.

Un argumento poco apreciado por Greenpeace, cuyo líder de la delegación, Graham Forbes, pidió el lunes “un alto a la producción de tanto plástico para frenar la crisis de la contaminación”.

"Nuestra prioridad es reducir la producción de plástico", añadió Seema Prabhu, de la ONG suiza Trash Hero World, que trabaja principalmente en países del sudeste asiático como Tailandia, Vietnam, Indonesia y Malasia.

"Existen numerosas fábricas petroquímicas y de plásticos en estos países, y por lo tanto, muchos empleos dependen de ellas. Por ello, abogamos por una transición justa con la creación de empleos en la reutilización, el reciclaje y la recolección de residuos", añadió.

im/rjm/jbo/arm-jvb/zm/fp/jc/dd/mvv

IstoÉ

IstoÉ

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow