El arte de no hacer nada

Sir Humphrey Appleby, personaje de los libros y la serie de televisión “Sí, señor ministro ”, ante la demanda pública de realizar cambios en el rumbo de las políticas, explicó que “La técnica burocrática clásica en estas situaciones es confundir, confundir y obstruir” .
Esta capacidad de no hacer nada se ha observado muchas veces en Portugal y ha sido empleada por numerosos gobiernos, pero quizás el ejemplo más emblemático de un experto en este arte fue el ingeniero António Guterres, quien, durante su primer gobierno, casi siempre que se enfrentaba a un problema o adversidad, proponía la creación de un grupo de trabajo para elaborar un Libro Blanco . Ejemplos de ello fueron el Libro Blanco de la Política Marítima-Portuaria, el Libro Blanco de la Seguridad Social, el Libro Blanco del Sector Empresarial Estatal, entre otros (en Portugal abundan los libros blancos).
El sector minero en Portugal, a lo largo de los últimos 15 años, no ha sido más que un excelente globo sonda para la aplicación de las teorías de Humphrey Appleby, lo que queda bastante claro en los innumerables anuncios de estrategias, planes, cambios legislativos y diferentes documentos estratégicos, algunos de ellos interesantes, con buenas ideas e intenciones, otros completamente equivocados y vacíos de contenido, pero todos con el mismo resultado: confundir, confundir y obstruir.
Todo esto contrasta con lo que ocurre en algunas de las economías más avanzadas y medioambientalmente exigentes, como Canadá, Australia, Groenlandia, Suecia, Finlandia e, imagínense, ¡España!
El 26 de junio de 2025, Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, anunció la autorización para la exploración de la Mina Los Frailes en Aznalcóllar y la ampliación de la Mina Riotinto. Ese mismo día, añadió que existen alrededor de 460 derechos mineros vencidos, cuyas áreas la Junta ha sacado a concurso para su prospección con el fin de impulsar esta actividad.
Este anuncio es solo un paso más en la extraordinaria evolución que se está produciendo en la actividad minera en España y, más concretamente, en la provincia de Andalucía. Basta recordar que en 2005 solo había una mina de metal en producción y que, con este anuncio, ese número ha aumentado a seis grandes explotaciones mineras, de las que se extraen principalmente cobre y zinc. Según datos de la Asociación de Empresas de Investigación, Extracción, Procesamiento Minero-Metalúrgico, Auxiliares y Servicios (AMINER), el sector minero andaluz facturó 4.500 millones de euros en 2024 y generó 12.000 empleos directos y aproximadamente 32.000 indirectos.
Al otro lado del Atlántico, más concretamente en Estados Unidos, el presidente del Comité Selecto sobre China (John Moolenaar) de la Cámara de Representantes envió una carta a Almonty Industries, Inc. (operadora de la mina Panasqueira) solicitando información detallada sobre la capacidad y el compromiso de la empresa para suministrar tungsteno (wolframio) a Estados Unidos.
La carta destaca la importancia estratégica del tungsteno, un mineral clave utilizado en municiones, componentes aeroespaciales y electrónica avanzada en EE. UU., del cual actualmente no existe producción estadounidense. La carta también busca comprender cómo la operación minera de Almonty podría reducir la dependencia de EE. UU. de China para esta importación esencial.
En Portugal, el Programa del 25.º Gobierno Constitucional, publicado el 16 de junio de 2025, retoma la idea de «Desarrollar la Estrategia Nacional de Recursos Geológicos» y «Aprobar el Plan Nacional de Exploración e Investigación» . Estas propuestas, a primera vista, pueden parecer bienintencionadas, pero lamentablemente, dada la larga tradición nacional de elaborar «libros blancos», es muy probable que caigan en la trampa de Sir Humphrey Appleby.
El impacto de esta inacción podría ser aún más crítico al observar que muchos países están logrando avances significativos en el apoyo a la prospección y la exploración minera. Es sabido que el potencial de varios de estos minerales en Portugal ha sido científicamente comprobado.
observador