Estos son los cuatro errores más comunes al organizar el Camino de Santiago, según los expertos

Cada año, son miles de personas las que se embarcan en la experiencia de recorrer el Camino de Santiago. La ruta de peregrinación más conocida de todo el mundo acoge a muchas personas cada día, no solo procedentes de España, y es que es sin duda una de las cosas más apasionantes que se pueden hacer en la vida. Eso sí, hay algunos aventureros primerizos que cometen algunos fallos al organizar el viaje, lo que puede tornar el recorrido de ensueño en toda una pesadilla.
Desde la agencia Pilgrim, especializada en viajes al Camino de Santiago han publicado un vídeo en el que explican cuáles son los cuatro errores más habituales al organizar una experiencia completando la ruta de senderismo. Gracias estos consejos, quienes por primera vez se vayan a enfrentar por primera vez a la ruta podrán vivirla de la mejor manera y guardar un recuerdo muy grato de ella.
No solo hay un Camino de SantiagoEl primer error que se comenta en el vídeo es que hay mucha gente que cree tan solo hay una manera de llegar a Santiago de Compostela, cuando la realidad es muy distinta: "Hay varias rutas y cada una es diferente. Hay caminos que pasan por la costa, por zonas más de interior, por zonas asfaltadas, etc.", y es que existen diversos itinerarios por los que se puede llegar hasta el final de la ruta.
Desde itinerarios muy concurridos como el Camino de Santiago Francés o la Vía de la Plata hasta otros que quizás no son tan conocidos, las alternativas para llegar a la catedral de la capital gallega son muchas, por lo que es muy importante escoger cuál es la que mejor se adapta a las necesidades de los peregrinos.
Organizar mal las etapasOtro error muy común entre los que van a hacer el Camino de Santiago por primera vez es organizar mal las etapas. La gran mayoría suele tomar como factor más importante el tiempo del que se dispone para realizar el recorrido, aunque la realidad es que entran muchos otros elementos en juego que pueden marcar la diferencia.
Uno de ellos es sin duda la forma física, ya que no es lo mismo estar bastante entrenado que afrontar el recorrido sin realizar deporte de manera habitual. Por ello, es fundamental organizar las etapas de manera equilibrada, para que así no queden "ni demasiado largas ni demasiado cortas" y se pueda disfrutar de la experiencia al máximo.
Llevar más equipaje de lo necesarioLa gran mayoría de peregrinos opta por llevar su equipaje a sus espaldas durante todo el recorrido, y aunque en los primeros días quizás no se note, esa carga se puede volver tremendamente pesada en los tramos finales. Por ello, lo idóneo es llevar solo "lo esencial", ya que así el lastre no será tan grande y el esfuerzo físico será bastante menor.
Reservar con poca antelaciónEl Camino de Santiago llama a muchísimas personas alrededor de todo el planeta, por lo que en temporada alta, como por ejemplo "los meses de verano o Semana Santa", es muy probable que los albergues estén repletos. Por lo tanto, lo mejor para prevenir contratiempos es reservar todo con antelación para asegurarse de que no habrá ningún problema.
20minutos