¿Cuánto tarda una persona con depresión en llegar al tratamiento?

Cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que sirve para generar conciencia sobre cómo los hábitos de los mexicanos con relación a su estado psicológico y las manifestaciones que más los aquejan.
El 70% de los mexicanos que requieren ayuda psicológica para tratar sus problemas de salud mental no la reciben, pues la mayoría de ellos consideran que pueden solos con estos padecimientos, resaltó este lunes una especialista.
"Lamentablemente, sabemos que en México el 70% de la población que necesita ayuda no la está recibiendo, aun cuando los problemas de salud mental aumentaron debido a la pandemia por COVID-19", dijo María Elena Medina Mora, directora de la facultad de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).1
Lee: Con "Raymond" cerca, Guadalajara espera lluvias a esta hora del viernesLa especialista reconoció que sigue existiendo un estigma alrededor de este tipo de condiciones que evita que las personas acudan a un especialista para tratar sus problemas de salud mental.
"El 90 % de las personas piensan que pueden superar sus problemas de salud mental solos y esa es la principal barrera", apuntó.
Detalló que en el país una persona con depresión tarda 14 años en llegar al tratamiento, pues los trastornos de salud mental empiezan en la adolescencia.
No te pierdas: "Raymond" AMAGA a Jalisco; lo que necesitas saberSin embargo, hasta antes de la pandemia poco se hablaba de estas enfermedades.
"La pandemia hizo que esto fuera una conversación común y que la gente empezara a pedir ayuda", explicó.
Depresión y ansiedad afecta a jóvenesMedina Mora detalló que de acuerdo con una encuesta realizada por la Facultad de Medicina de la UNAM, se detectó que la mayoría de los estudiantes de esta institución padecieron ansiedad, depresión y estrés postraumático que aumentaron las ideas suicidas.
Revisa: Antes de irse, "Priscilla" dejará lluvia en esta zona de MéxicoLa especialista señaló que tanto hombres como mujeres padecen de problemas de salud mental casi en la misma proporción; aunque, el género femenino es más propenso a sufrir depresión y ansiedad, mientras que el masculino se decanta más por problemas conductuales y de adicciones.
Además, dijo que los problemas de salud mental tienen una carga genética de entre 40 y 60%; sin embargo, existen otros factores de riesgo que pueden detonarlos.
"Por ejemplo, las vicisitudes en la infancia, como la violencia en todas sus formas y la situación económica", aseveró.
También: "Raymond", "Priscilla" y otros fenómenos dejarán lluvias en estos estadosCon información de EFE
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
OA
informador