Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

¿Realmente ayuda el ejercicio a la longevidad? Un estudio con gemelos cuestiona la relación directa

¿Realmente ayuda el ejercicio a la longevidad? Un estudio con gemelos cuestiona la relación directa

La actividad física siempre se ha presentado como una clave para alargar la vida y reducir la mortalidad, pero investigadores finlandeses aseguran que este vínculo podría ser menos fuerte de lo que se creía, especialmente cuando se controla la influencia genética. El estudio, publicado en enero en European Journal of Epidemiology, analizó a 22.750 parejas de gemelos nacidos antes de 1958 y concluyó que cumplir con las recomendaciones de la OMS (150-300 minutos de actividad moderada o 75-150 minutos vigorosa por semana) no produjo diferencias significativas en la mortalidad a largo plazo.

“Incluso en gemelos que cumplieron con esos niveles de actividad física durante un periodo de 15 años no se observó una diferencia estadísticamente significativa en las tasas de mortalidad en comparación con sus parejas de gemelo menos activos”, explicó Elina Sillampää, investigadora de la Universidad de Jyväskylä.

actividad física3.jpg

La actividad física siempre se ha presentado como una clave para alargar la vida y reducir la mortalidad, pero investigadores finlandeses aseguran que este vínculo podría ser menos fuerte de lo que se creía

Web

La mayoría de estudios previos asocian la práctica regular de ejercicio con una menor mortalidad. Por ejemplo, una investigación publicada en JAMA Internal Medicine en 2022 indicó que hacer ejercicio durante el fin de semana reduce la tasa de mortalidad en un 20%. Otro estudio de Nature Medicine (2023), con más de 25.000 personas en Reino Unido, demostró que realizar esfuerzos intensos breves reduce la mortalidad por cáncer y enfermedades cardiovasculares en un 40% y 50%, respectivamente.

Sillampää señaló que la diferencia radica en que “la mayoría de estudios no habían tenido en cuenta que nuestra variación genética afecta a nuestras elecciones de comportamiento”. Los gemelos monocigóticos, que comparten toda su variación genética, ofrecen una oportunidad única para eliminar ese factor. “Las personas con genotipos que favorecen una vida sana también pueden elegir estilos de vida más saludables porque, por ejemplo, tener buena capacidad cardiorrespiratoria hace que el ejercicio resulte más fácil y agradable”, agregó.

Además, la investigadora apunta que “es natural que los niveles de actividad física sean menores en quienes tienen alguna enfermedad o están próximas a la muerte”, lo que puede sesgar los resultados de estudios epidemiológicos que solo registran asociaciones en periodos cortos.

actividad física.jpg

El estudio analizó a 22.750 parejas de gemelos nacidos antes de 1958 y concluyó que cumplir con las recomendaciones de la OMS (150-300 minutos de actividad moderada o 75-150 minutos vigorosa por semana) no produjo diferencias significativas en la mortalidad a largo plazo.

Web

El estudio finlandés también identificó que hábitos como el tabaquismo y el consumo de alcohol influyen fuertemente en la mortalidad y en el envejecimiento biológico, que, según sus datos, tiene una relación en forma de U con la actividad física: “El envejecimiento se aceleraba en quienes hacían menos y más ejercicio”, afirmó Sillampää.

El ajuste por estos factores modificó los resultados y atenuó la relación entre ejercicio y mortalidad. “Probablemente, la mayor o menor mortalidad tiene que ver con el sumatorio de hábitos de la persona, no solo con su actividad física”, concluyen los autores.

actividad física2.jpg

Aunque este estudio finlandés desafía la percepción común de que más ejercicio siempre significa mayor longevidad, expertos coinciden en que el ejercicio sigue siendo fundamental para la salud física y mental

Web

Opiniones de expertos españoles

José Antonio Casajús, profesor de la Universidad de Zaragoza y presidente honorífico de Exernet, destacó que “sin duda hay un componente genético en la longevidad, pero llevamos tiempo demostrando que el estilo de vida es importantísimo para alargar la vida y añadir años de calidad. Para vivir muchos años de forma autónoma, la herramienta más importante, sin duda, es el ejercicio físico”, señaló.

Roberto Elosua, investigador del IMIM y profesor en UVic-UCC, coincide en que “el efecto de la actividad física es a corto plazo; si dejas de hacerla, se pierden sus beneficios”. Sobre el estudio finlandés, señala que “no evaluaron si los participantes cambiaron su actividad física durante los 30 años de seguimiento, y eso podría explicar los resultados discordantes”.

También advierte sobre otras limitaciones: “No consideran la intensidad del ejercicio y la muestra para el análisis del envejecimiento biológico es pequeña y mayoritariamente femenina, lo que puede afectar la validez de los resultados”.

Aunque este estudio finlandés desafía la percepción común de que más ejercicio siempre significa mayor longevidad, expertos coinciden en que el ejercicio sigue siendo fundamental para la salud física y mental, la capacidad funcional y para vivir una vejez autónoma y con calidad.

Como resume Sillampää: “Las asociaciones del ejercicio con la mortalidad pueden ser más débiles de lo que se pensaba, pero tiene muchos beneficios para la salud, por eso recomiendo actividades que aporten alegría de vivir y permitan mantener una vida independiente el mayor tiempo posible”.

losandes

losandes

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow