¿Qué es un paisaje? Un maravilloso recorrido por escenas en la colección del Palais de Glace

Poder apreciar la historia de una temática como el paisaje, muy valorada y con autonomía propia, al igual que el retrato o la naturaleza muerta, es la que aborda esta muestra que recorre años de artistas argentinos que obtuvieron premios en los salones nacionales. La investigación sobre este acervo está en manos de la reconocida teórica María José Herrera junto al equipo del Palais de Glace, una institución que tiene mucha historia, pero hace tiempo no se puede visitar porque no culmina su remodelación.
El título La naturaleza del paisaje instala una especie de contradicción aparente, tal como lo plantea el texto curatorial cuando se pregunta ¿cuál es la índole del paisaje?, y sugiere que una respuesta podría enunciarse como "una cierta visión de la naturaleza".
Obra de Onofrio Pacenza.
Pinturas, esculturas, textiles, cerámicas, dibujos y videos que componen una selección de unas 40 obras premiadas en las distintas ediciones del Salón Nacional de Artes Visuales, en un período de 90 años, desde 1932 hasta 2023. Organizados en siete núcleos: El espectáculo de la naturaleza, Los paisajes ocultos, La potencia del paisaje, El tejido visual, La tradición constructiva, El proyecto de un paisaje y Presente y futuro del paisaje, "invitan al visitante a descubrir cómo el paisaje no es solo una imagen de la naturaleza, sino una construcción cultural que refleja visiones, emociones e ideas propias de cada época".
Un elenco de artistas que van desde ciertas influencias de los pintores viajeros hasta menciones a los mitos mapuches, pasando por la abstracción o la construcción del paisaje como visión conceptual, la muestra tiene una función didáctica muy importante. En parte porque pocos conocen que, en 1895, cuando se funda el Museo Nacional de Bellas Artes, los mismos referentes como Eduardo Schiaffino y Eduardo Sívori, entre otros, fundan la Comisión Nacional de Bellas Artes en 1897.
Palais de Glace
Como organismo federal, la comisión instituye en 1911 el Salón Nacional para que todas las provincias participen. Luego, en 1932 la comisión se convierte en Dirección Nacional y se muda al Palais de Glace en los mismos años que el Museo Nacional se muda a Recoleta. Sus colecciones de arte argentino son complementarias porque el Premio adquisición iba al MNBA y el Primer premio y otros al Palais. Esta muestra sigue la zaga de exposiciones organizadas por estos dos organismos desde 1897 hasta la actualidad.
Onofrio Pacenza (1904-1971) con su Portuaria de 1960 premiada en el 49º Salón Nacional de Artes Plásticas que mantiene un tono surreal y misterioso, o el bellísimo paisaje de extrañeza en El lago escondido. Ícaro, 1968 de Ideal Sánchez premiado en el 58º Salón Nacional, junto al clima metafísico de Carlos Cañás (1928-2020) premiado en 1977 con Todo lo que pasa, pasa. Opus 3, son tres referentes de importancia que hace tiempo no se exhibían.
Obra de Alejandro Puente.
Una obra de Alejandro Puente (1933-2013) Cantún de 2001 de marcada influencia de los textiles andinos prehispánicos premiada en el 90º Salón Nacional del mismo año, se asocia a una obra de Luis Wells (1939-2023) que divide el cuadro en dos partes verticalmente para dar cuenta de dos escenas combinadas, junto a una magnífica representación del paisaje sin necesidad de ser literal conseguida en la escultura de la recordada Mariana Schapiro (1959-2006) donde combina la modulación de curvas asociadas a suaves laderas con un tronco natural que descansa en esa docilidad, complementándose.
La posibilidad de un paisaje abstracto aparece en Sarah Grilo (BA 1917-Madrid 2007) con Pintura de 1958, una obra que fue adquirida por la Dirección Nacional en 1959 a partir de una gran exposición celebrada en Mar del Plata titulada Exposición de arte Moderno. También en Hugo de Marziani (La Plata 1941) con el Primer Premio del 68º Salón Nacional de 1979 con su obra Paisaje del mismo año. Otra abstracción posible en Juan Carlos Lasser (1952-2007) con su obra Avance otoñal de 1962 de gran movimiento y color texturado.
Pintura de Ideal Sánchez.
Desde otra perspectiva, Fermín Eguía (1942-2024) recrea un curioso Combate naval con su obra premiada en 2009, que refleja el mismo extrañamiento del paisaje que Fernando Maza (BA 1936-Francia 2017) donde el horizonte está muy alto para dejar ver inclusiones curiosas como letra, punto o número en una obra sin título.
Interesante el Gran Premio de Honor del 9º Salón Nacional de Arte Textil que recibió Matilde Alganiz (Corrientes 1945) una obra hecha de mimbre, hilos de papel y yute más paja de Guinea que fragmenta el paisaje del litoral argentino en Y muy cerca, la húmeda espesura de 1992. Con la complejidad de una escultura blanda Stella Maris Canale (BA 1953) con Planta trama trampa miento de 2007 hecha con cuero cocido con hilos de bronce, se suma a la potencia de la talla en granito rojo de Juan Pablo Maturano (BA 1975) de la serie Pliegues y plegarias de 2017. La pieza de gres y barro cocido de Ricardo Oliva (Misiones 1957) Río interrumpido premiada en 2009 que incorpora los elementos del paisaje como el agua, la tierra, el aire y el fuego a partir de elementos que los simulan por color o por la cocción del barro.
SCHAPIRO, Mariana
De los más disruptivos, Matías Ércole (BA 1987) de la serie Te creo, te destruyo de 2016 collage de gran tamaño, construido por recortes de otros dibujos y esgrafiados de cera y tinta, y una pieza de video filmada en Aluminé de la neuquina Anahí Mariluan (1977) que recrea un mito mapuche que enfrenta a dos serpientes donde las deidades son caracterizadas en clave carnavalesca con guiño al travestismo, Sin combate. Treng Treng Kay Kay premiada en 8M de 2023.
Maravilloso recorrido que atraviesa épocas, voluntades creativas de testigos de sus entornos con nombres que hace tiempo no se veían como el pintor Juan Doffo, o los señalamientos destructivos de Diana Dowek o el dibujo dinámico de Eduardo Stupía. Cuenta con un recorrido muy completo del mismo equipo del Palais de Glace sin inscripción previa que hace un plan imperdible estas vacaciones.
Artistas participantes: Matilde Algamiz, Juan Astica, Rodrigo Bonome, Miguel Burgoa Videla, Stella Maris Canale, Domingo Candia, Carlos Cañás, Hugo De Marziani, Juan Del Prete, Jorge Demirjian, Juan Doffo, Diana Dowek, Fermín Eguía, Matías Ercole, Germán Gárgano, Sarah Grilo, Juan Ibarra, Juan Carlos Lasser, César López Claro, Anahi Mariluan, Juan Pablo Marturano, Fernando Maza, Adolfo Nigro, Ricardo Oliva, Onofrio Pacenza, Santiago Poggio, Alejandro Puente, Ideal Sánchez, Mariana Schapiro, Paula Senderowicz, Armando Sica, Eduardo Stupía, Velma Toscano, Néstor Villar Errecart y Luis Wells.
La naturaleza del paisaje, con curaduría de María José Herrera, se puede ver hasta el 3 de agosto en el Centro Cultural Borges. Viamonte 525, piso 2, Sala Bon Marché. De miércoles a domingo de 14 a 21, entrada gratuita.
Clarin