Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Ni la genética ni la sanidad: está es la causa de la 'mala salud', según la ONU

Ni la genética ni la sanidad: está es la causa de la 'mala salud', según la ONU

La salud de una persona se ve afectada por una gran variedad de factores como biológicos, ambientales, y de estilo de vida. No obstante, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que ni la genética ni la sanidad son las principales causas de una 'mala salud'. Entonces, ¿cuál es la razón?

De acuerdo con un estudio publicado por la reconocida entidad de Naciones Unidas, condicionantes sociales como la falta de vivienda, de educación o de buenas oportunidades laborales a menudo son causas más determinantes de una mala salud que los factores relacionados con los genes, la herencia biológica o los cuidados sanitarios.

Esto se explicó detalladamente en un nuevo Informe mundial sobre los determinantes sociales de la equidad en la salud. En el estudio se demostró que esos determinantes pueden ser responsables de una reducción drástica de la esperanza de vida sana, a veces en decenas de años, tanto en los países de ingreso alto como en los de ingreso bajo.

(LEA: La planta que puede llenar su casa de cucarachas y se resguardan muy bien en ella)

"Por ejemplo, las personas del país con la esperanza de vida más baja vivirán, en promedio, 33 años menos que las nacidas en el país con la esperanza de vida más alta. Los determinantes sociales de la equidad en la salud pueden influir en los resultados de salud de las personas más que su genética o el acceso a la atención de salud", señalaron oficialmente.
Desigualdad

Desigualdad.

Archivo EL TIEMPO

Asimismo, estos factores sociales pueden tener como consecuencia una menor esperanza de vida, incluso dentro de un mismo país, subraya la investigación.

La diferencia entre los países con mayor esperanza de vida (países de altos ingresos como Japón o Suiza) y los que están en lo más bajo del indicador (naciones de bajas rentas como Chad o República Centroafricana) es todavía de 33 años, remarcó la OMS.(LEA: Tome nota: 4 sitios donde las serpientes pueden esconderse en su casa)

Incluso dentro de un mismo país pueden advertirse estas diferencias, manifestaron los expertos, recordando que por ejemplo en Japón los hombres de las regiones menos desarrolladas tienen una esperanza de vida dos años y medio menor que en las zonas más ricas.¿Qué es la desigualdad social?: así afecta a la salud
desigualdad

desigualdad

Carlos Durán / EFE

La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, y más.

"Miles de millones de personas sufren un mayor riesgo de enfermedad y muerte por las condiciones en las que han nacido o el grupo social al que pertenecen", lamentó al presentarse el estudio el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien aseguró que esta situación puede y debe mejorar.

(LEA: ¿Qué significa que aparezcan serpientes en un sueño, según la IA?)

"La desigualdad sanitaria no es un accidente, es consecuencia de la forma en la que la sociedad distribuye recursos y oportunidades", añadió.

Otros ejemplos mostrados por el estudio señalan que en naciones europeas como Hungría, Eslovaquia o Polonia hay brechas en la esperanza de vida de hasta 10 años entre las personas con mayores y menores niveles de educación.

Este también subraya que los niños nacidos en países de bajos ingresos tienen hasta 13 veces más posibilidades de fallecer antes de cumplir los cinco años que en las naciones más desarrolladas.

Portafolio

Portafolio

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow