La labor colectiva ha resultado en una agenda política para las afromexicanas, sostienen

La labor colectiva ha resultado en una agenda política para las afromexicanas, sostienen
Como parte del programa Creadoras de Sueños y Realidades, en el MNCP se realizó una charla sobre la lucha de esa población por el reconocimiento
▲ En el Museo Nacional de Culturas Populares se realizó el segundo día de actividades del programa Creadoras de Sueños y Realidades: Mujeres Indígenas y Afrodescendientes en el Arte, que contó con la participación musical del grupo Las Nietas de Nicolás.Foto María Luisa Severiano
Fabiola Palapa Quijas
Periódico La JornadaDomingo 27 de julio de 2025, p. 4
La activista afromexicana Yaritza Herrera Corral, quien promueve la diversidad lingüística y cultural del país, afirmó que el camino hacia la igualdad para las mujeres afrodescendientes en México es largo, pero su trabajo colectivo es clave en la agenda política para avanzar en la defensa de sus derechos.
En la charla Afrodescendientes, el papel de las mujeres en la larga lucha por el reconocimiento, que ofreció ayer en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), Herrera compartió su visión sobre los retos que enfrentan las afromexicanas.
Puntualizó que en el movimiento negro afromexicano, que comenzó formalmente en 1997, la participación femenina era limitada y no tenían roles protagónicos. Sin embargo, desde hace 15 años han tomado la batuta y han construido una agenda política específica para mujeres afrodescendientes.
Herrera Corral, quien es originaria del estado de México, destacó que las afrodescendientes han gestado procesos de acompañamiento hacia otras mujeres para formar lideresas e incidir en sus espacios. Un avance significativo ha sido el reconocimiento en el artículo 2 de la Constitución, aunque otros países de América Latina han avanzado más en este sentido.
En opinión de Yaritza Herrera, las afrodescendientes en México enfrentan discriminación de género y su participación en papeles protagónicos no estaba dentro de la agenda política inicial del movimiento.
En el encuentro realizado dentro del programa Creadoras de Sueños y Realidades, la especialista en educación indígena hizo un recuento de la historia y el progreso de los afrodescendientes.
Destacó puntos claves como el surgimiento oficial del movimiento negro afromexicano en 1997 con el primer encuentro de pueblos en El Ciruelo, Oaxaca, convocado por el sacerdote Glyn Jemmott Nelson, de Trinidad y Tobago, cuyo objetivo principal fue reflexionar sobre las problemáticas de las comunidades afrodescendientes y buscar el reconocimiento de su identidad.
El trabajo colectivo no se dirigía sólo a la visibilización, sino a la lucha por el reconocimiento político, jurídico y cultural de la población negra en el país y, bueno, el trabajo del movimiento de las compañeras y compañeros a lo largo de más de 30 años ha dado origen a organizaciones y colectivos
, indicó Herrera.
México Negro, Afrodescendencias, y la Alianza por el Fortalecimiento de las Regiones Indígenas y Comunidades Afroamericanas, son algunas de las organizaciones que luchan por la construcción de una sociedad equitativa y libre de racismo en el país.
También consideró un logro significativo el reconocimiento constitucional de los pueblos y comunidades afromexicanas en el artículo 2 de la Constitución en 2019, y su posterior reforma en 2024, para considerarlos sujetos de derecho público.
La activista relató cómo en los censos nacionales se incluyó la pregunta sobre autoidentificación afrodescendiente y la importancia que eso tiene, aunque reconoció que los resultados no reflejan plenamente la realidad debido a la falta de capacitación adecuada en el personal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
A manera de conclusión, la ponente expresó que a pesar de los avances persisten desafíos como el racismo y la sensibilización de la sociedad; además, solicitó apoyo para las comunidades de la Costa Chica de Guerrero que fueron afectadas por el huracán Érick.
jornada