El Festival de Peralada propone un viaje sensorial y espiritual al paraíso a través de 12 espectáculos

Peralada ya se ha adentrado en el paraíso creativo. Esta 39.ª edición que empezó este jueves con un recital de Joyce DiDonato es una invitación a transformar los jardines del castillo en un escenario vivo de creación y emoción. Se articula como una sinfonía en 12 movimientos, 12 espectáculos que proponen un viaje sensorial y espiritual bajo el lema del jardín como paraíso: estrenos absolutos, creación contemporánea, danza, flamenco, ópera música antigua, lied, performance...
Hoy viernes, la bailarina y coreógrafa Lorena Nogal –premio Nacional de Danza 2024 y alma de La Veronal de Marcos Morau– presenta Le terroir , un dúo junto con el bailarín Álvaro Esteban en el que, inspirándose en el proceso de transformación de la uva en vino, explora la metamorfosis constante que vive el ser humano. Se trata de una creación site-specific concebida para el Celler Perelada y en la que la tierra, el aire y el entorno rural y arquitectónico sirven para romper la cuarta pared con el público y conducirle por bodegones distribuidos por el espacio.
Estrenos absolutos, creación contemporánea, danza, flamenco, música antigua, lied, performance...Otra producción del festival la protagonizan dos habituales como el director de escena Rafael R. Villalobos y el contratenor Xavier Sabata. Obedeciendo al talante de esta edición, que busca propuestas de riesgo, nada convencionales y más híbridas, presentan el inclasificable Genius loci (El genio del lugar), “paisajes sonoros en cinco cuadros para contratenor, cuerda pinzada y electrónica”, según Villalobos. A saber: Tiempo, Espacio, Materia, Antimateria y Genius loci . Todo ello surge a partir de la lectura de El jardín perdido (1912), libro de culto del jardinero y filósofo inglés de origen islandés Jörn de Précy, a medio camino entre el diario, el ensayo y un tratado de jardinería. Cachito Vallés pone el marco visual para que músicos/actores interpreten la obra sobre la base de la música vocal de compositores británicos cuyo abanico abarca cinco siglos.

La bailarina Lorena Nogal a dúo con Álvaro Esteban, en la bodega
REDACCIÓN / Otras FuentesEl festival ha propiciado también el primer encuentro en escena de dos tenores, padre e hijo, Christoph y Julian Prégardien, en una propuesta que une la profundidad lírica de Schubert y el virtuosismo pianístico de Liszt. Se les suman la pianista Saskia Giorgini y la narradora y actriz Alba Pujol. Esto será el domingo, antes de una segunda semana de festival en la que los Frames Percussion darán rienda suelta a la música de vanguardia inspirándose en sonidos de la naturaleza, no sin humor, crítica y poética sonora. Se trata de Opera (forse) , del compositor italiano Francesco Filidei, obra con seis percusionistas y un narrador, que cuestiona con ironía los límites de la forma operística, combinando sonidos de pájaros, agua, viento o ritmos deconstruidos con escenas independientes con textos de Pierre Senges. Le seguirá, el día 10, la fusión del Ballet Flamenco de Andalucía con la Accademia del Piacere y Fahmi Alqhai, que investigan en Origen. La semilla de los tiempos sobre la tradición compartida del flamenco y la música barroca.

‘Origen’, en la que el Ballet Flamenco de Andalucía sigue el rastro del barroco
LAURA LEONEl resto de la edición incluye perlas como la ópera de Händel Il trionfo del tempo e del disinganno , por William Christie y Les Arts Florissants, o esa ópera-monólogo Hort / Garden inclasificable que han ideado al alimón la actriz y música Elena Tarrats y la dramaturga Helena Tornero.
lavanguardia