El futuro del cine: ¿La inteligencia artificial reemplaza a Hollywood?

En los últimos días, Hollywood volvió a estar en el centro de la conversación. Pero esta vez no fue por una película ni por una alfombra roja, sino por un modelo de inteligencia artificial.
Sora 2, la nueva herramienta de OpenAI, crea videos realistas a partir de texto, genera actores digitales y recrea escenas completas sin cámaras, ni sets, ni actores.
La agencia WME —que representa a gran parte de las estrellas de Hollywood— decidió bloquear su uso. Básicamente dijeron: “No queremos que nuestros artistas aparezcan ahí, ni aunque sea de forma digital”.
Y claro, la pregunta se volvió inevitable: ¿es este el fin del cine?
La respuesta corta es no. El cine no se termina. Pero sí está cambiando, y mucho más rápido de lo que pensamos.
Hoy, herramientas de inteligencia artificial ya participan en casi todas las etapas de una película. Desde escribir ideas y guiones, hasta diseñar escenas, recrear voces o mejorar la calidad de imagen.
The Brutalist usó IA para que Adrien Brody - ganador del Oscar - hablara un idioma que apenas conocía. Emilia Pérez (2024) de Jacques Audiard clonó voces para lograr armonías imposibles. Y lo más interesante es que todo esto ya pasa en las producciones más grandes del mundo, no en laboratorios ni experimentos.
La inteligencia artificial está transformando el cine de la misma forma que antes lo hicieron el sonido, el color o los efectos digitales. No reemplazando la creatividad humana pero sí amplificándola. Permite bajar costos, acelerar la producción y abrirle la puerta a más personas que antes no podían acceder a los recursos que requiere una película.
Un director independiente puede generar escenarios, doblajes o extras digitales con herramientas que hasta hace poco costaban millones. Eso cambia todo. Democratiza la producción y reduce la distancia entre una gran superproducción y una buena idea.
El cine, en el fondo, siempre fue eso: tecnología y arte al servicio de la emoción. Hoy la diferencia es que esa tecnología también puede “pensar”, aprender y crear junto a nosotros. Me toca trabajar con muchas organizaciones de distintas industrias que están adoptando inteligencia artificial y los sentimientos de entusiasmo y miedo son igual de fuertes.
Creo que hoy la pregunta correcta no es tanto si la inteligencia artificial va a hacer cine. La pregunta es qué nuevo tipo de historias vamos a contar con ella. Quizás vamos a una época de explosión de la creatividad humana aumentada por la IA.
Y si gracias a estas herramientas cualquier persona pudiera hacer su propia película, entonces, tal vez, el cine no está terminando. Está empezando otra vez. Como ya lo hizo antes.
En el ciclo de videos sobre inteligencia artificial de Clarín Audiovisual, acabamos de publicar un nuevo episodio sobre este tema: cómo la IA está transformando el cine y qué oportunidades —y desafíos— abre para el futuro de la creación audiovisual. Podés verlo completo en las redes de Clarín.
Clarin