Cataluña invertirá 150 millones hasta 2030 para impulsar la industria espacial

La Generalitat de Cataluña prevé invertir 150 millones de euros hasta 2030 para impulsar la industria del espacio, en el marco de la Estratègia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos cinco años para desarrollar este sector y en la que lleva trabajando meses, como adelantó elEconomista.es.
Así lo ha explicado el conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Miquel Sàmper, durante la presentación del nuevo plan, celebrada este viernes en el Parc Astronòmic del Montsec, en Àger (Lleida). También han participado la secretaria de Políticas Digitales, Maria Galindo; el director de la Agencia Espacial Española, Juan Carlos Cortés; el secretario de Telecomunicaciones y Transformación Digital, Albert Tort; y el presidente de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), Carles Ruiz.
"El sector espacial ya es una realidad y debemos hacer que crezca más y mejor. Tenemos que hacer que los sectores disruptivos crezcan más rápido y no con la velocidad normal porque el mundo evoluciona con más agilidad", ha subrayado Sàmper.
Ha destacado que el Govern ya se ha dotado de un fondo de capital público con una inversión inicial de 40 millones de euros que se suma a los 7,5 millones de presupuesto para desplegar las primeras actuaciones en 2026. El nuevo fondo estará gestionado por Avançsa, el organismo del Departamento de Empresa y Trabajo encargado de impulsar el ecosistema empresarial catalán mediante la colaboración público-privada.
La Estratègia Catalunya Espai 2030 es fruto del trabajo conjunto con los principales actores del sector espacial catalán, así como de expertos, instituciones y agentes internacionales. Según el Govern, se estructura en cinco ejes: disponer de más empresas innovadoras, más talento cualificado, más alianzas con sectores tractores, una presencia internacional reforzada y proyectar a Catalunya como referente del sector espacial.
Bajo esta iniciativa, la Generalitat prevé ocho misiones satelitales hasta 2030 para remar hacia la soberanía europea en comunicaciones espaciales. Estas misiones se estructuran en dos ámbitos: la observación de la Tierra, para dar respuesta a situaciones de sequía, inundaciones u otras situaciones de emergencia, y las comunicaciones, para llegar a zonas remotas y hacer frente a situaciones como los apagones.
eleconomista