Análisis de por qué es probable que aumenten las primas de la Parte D de Medicare

Los afiliados de Medicare que compren el beneficio opcional de medicamentos de la Parte D pueden experimentar aumentos sustanciales en el precio de las primas (potencialmente hasta $50 por mes) cuando compren la cobertura del próximo año.
Millones de personas que se inscriben en el llamado Medicare Original, el programa clásico del gobierno federal que comenzó en 1965 y que recién en 2006 incorporó un beneficio de medicamentos, utilizan estos planes de medicamentos. Estos planes se ofrecen a través de aseguradoras privadas y los afiliados deben pagar primas mensuales.
No se sabe si las aseguradoras buscarán el aumento máximo permitido, ya que los precios de las primas para el próximo año no se revelarán hasta que se acerque la inscripción abierta, que comienza el 15 de octubre.
Se espera que los aumentos afecten principalmente a los planes independientes de la Parte D, no a la cobertura de medicamentos que ofrece Medicare Advantage, la alternativa del sector privado a Medicare Original. Más información al respecto más adelante.
Los expertos en políticas dicen que es probable que las primas aumenten por varias razones, entre ellas un mayor uso de algunos medicamentos recetados de mayor costo, una ley que limitó el gasto de bolsillo de los afiliados y cambios en un programa destinado a estabilizar los aumentos de precios que la administración Trump ha continuado pero hecho menos generoso.
Una cosa es más segura que nunca, dicen muchos expertos en políticas: los beneficiarios no deberían simplemente renovar sus actuales planes independientes de medicamentos de Medicare.
“Todos deberían comparar planes durante el período de inscripción abierta”, afirmó Stacie Dusetzina, profesora de políticas de salud en el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt.
Aquí hay tres razones por las que los precios subirían.
1. ¡Es el gasto!
Cada año, las aseguradoras controlan su gasto en medicamentos para poder incluirlo en sus estimaciones de primas. El gasto abarca tanto los precios que cobran las farmacéuticas como el volumen, es decir, cuántas personas toman los medicamentos y con qué frecuencia.
Y va en aumento. El gasto de las aseguradoras y los programas gubernamentales en medicamentos recetados en 2024 en todo el mercado creció más del 10 %, ligeramente por encima del de años anteriores, según un informe de investigación publicado el mes pasado en el American Journal of Health-System Pharmacy. Aún no se dispone de estimaciones sobre las tendencias de este año.
Aun así, en 2024, los investigadores descubrieron que los precios de los medicamentos, en general, disminuyeron ligeramente. El gasto aumentó debido a la llegada de medicamentos al mercado y a un mayor uso, especialmente de medicamentos costosos para bajar de peso y otra categoría de medicamentos que tratan diversas enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide.
Este aumento en el uso es evidente en Medicare. Muchos beneficiarios, por ejemplo, reciben tratamiento para enfermedades autoinmunes. Y aunque Medicare no cubre el tratamiento para bajar de peso, muchos miembros padecen diabetes u otras afecciones que un nuevo tipo de medicamentos para bajar de peso puede tratar.
Según The Washington Post, la administración Trump está considerando un programa piloto de cinco años en el que los planes de la Parte D de Medicare podrían ampliar voluntariamente el acceso a los medicamentos, cuyo costo puede superar los 1000 dólares al mes sin seguro. Aún no se han proporcionado detalles, pero el programa piloto no comenzaría en Medicare hasta 2027.
Otro factor impredecible para las aseguradoras son los aranceles impuestos por la administración Trump a las empresas que compran productos fabricados en el extranjero, lo que podría disparar los precios de los medicamentos, ya que Estados Unidos importa una gran cantidad de sus productos farmacéuticos. Sin embargo, aún queda mucho por saber sobre si las farmacéuticas repercutirán los costos arancelarios adicionales a los consumidores.
Así pues, si bien el aumento del gasto es un factor, no es la única razón por la que se espera que los precios de las primas suban el año próximo.
2. Nuevos límites de gastos de bolsillo para los consumidores
Los cambios realizados a Medicare destinados a ayudar a las personas con altos costos de bolsillo por medicamentos costosos pueden ser un factor más importante.
He aquí por qué: A partir de este año, los afiliados a Medicare tienen un límite en el pago de sus medicamentos recetados. El límite es de $2,000, un umbral que aumentará cada año para compensar la inflación.
Los legisladores del Congreso establecieron estos cambios en la Ley de Reducción de la Inflación, bajo la presidencia de Joe Biden. La ley también transfirió una mayor proporción del costo de los medicamentos utilizados por los beneficiarios de Medicare del programa federal a las aseguradoras.
Ese límite de $2,000 representa un gran cambio con respecto a años anteriores, cuando quienes tomaban medicamentos costosos tenían que cumplir un umbral anual más alto y estaban obligados a pagar el 5% del costo del medicamento incluso después de alcanzar esa cantidad. Esos pagos adicionales del 5% terminaron el año pasado según las disposiciones de la IRA.
Antes de la aprobación de esa ley, «la gente gastaba entre 10.000 y 15.000 dólares de su bolsillo al año en un solo medicamento», dijo Dusetzina. «La Ley de Reducción de la Inflación fue necesaria para que la Parte D fuera un seguro médico adecuado, pero hacerlo tiene un costo».
Si bien el límite es una gran ayuda para los consumidores afectados, la reducción de los montos pagados por algunos beneficiarios, junto con el traslado de los costos a las aseguradoras, podría llevar a que los planes distribuyan el aumento de sus gastos entre todos los asegurados mediante primas más altas. Un número creciente de planes de salud también ha comenzado a exigir a los afiliados que paguen un porcentaje del costo de un medicamento, en lugar de un copago fijo, lo que puede generar costos mayores a los esperados en la farmacia, señaló Dusetzina.
Si bien los consumidores que actualmente no toman medicamentos especializados de alto costo pueden no ver un beneficio en el límite de $2,000 inicialmente, algún día podrían verlo, dicen los expertos en políticas, quienes destacan que los precios de los fabricantes de medicamentos siguen aumentando y que los afiliados podrían enfermarse con una condición como cáncer o esclerosis múltiple para la cual necesitan un medicamento de precio muy alto.
"Es importante pensar no solo en el contexto de aquellos grupos que alcanzan el límite cada año, sino también en las personas que pagan más en primas para proteger su futuro", dijo Casey Schwarz, asesor principal de educación y política federal en el Medicare Rights Center, un grupo de defensa.
El nuevo límite para medicamentos recetados y otros cambios se aplican tanto a los planes de medicamentos independientes de la Parte D como a los planes Medicare Advantage. Sin embargo, no se prevé que estos planes Medicare Advantage aumenten la parte de sus primas destinada a medicamentos, en parte porque los planes del sector privado cobran más por afiliado que lo que les cuesta a los contribuyentes el programa tradicional.
Esto significa que los planes Advantage tienen mucho más dinero para agregar beneficios, como cobertura de visión y dental, que el Medicare tradicional no incluye, o para usarlos para amortiguar el impacto del aumento del gasto en costos de medicamentos, limitando así los aumentos de las primas.
Estos beneficios adicionales se anuncian para atraer clientes a Medicare Advantage, que a veces también ofrece planes con primas mensuales mínimas o nulas. Existen otras diferencias entre Medicare tradicional y los planes del sector privado. Por ejemplo, los miembros de Advantage deben limitarse a los médicos y hospitales de la red del plan y pueden enfrentar más trámites de autorización previa u otros obstáculos que en el programa tradicional.
La creciente diferencia entre las primas, impulsada por los reembolsos adicionales que fluyen a los planes del sector privado, "está inclinando cada vez más la cobertura hacia Medicare Advantage y haciendo que el Medicare tradicional más un PDP [plan de medicamentos recetados] independiente sea inasequible para muchos afiliados", dijo Juliette Cubanski, subdirectora del programa de políticas de Medicare en KFF, una organización sin fines de lucro de información de salud que incluye a KFF Health News.
3. La administración Trump redujo la financiación destinada a frenar el crecimiento de las primas.
El factor final en la ecuación del aumento de las primas es un programa creado para desacelerar el aumento de las primas en los planes independientes de la Parte D.
Comenzó bajo la administración de Biden para compensar los aumentos de las primas vinculados a los cambios en la Ley de Reducción de la Inflación inyectando temporalmente dólares federales adicionales para ayudar a las aseguradoras a adaptarse a las nuevas reglas.
Ese plan envió poco más de 6 mil millones de dólares este año a las aseguradoras de la Parte D.
Y tuvo efecto.
La prima mensual promedio para un plan de medicamentos independiente de la Parte D cayó un 9%, de $43 el año pasado a $39 este año, según KFF , incluso teniendo en cuenta que algunos planes aumentaron los precios hasta $35 por mes, el aumento máximo permitido bajo el plan de estabilización para este año.
En un memorando publicado a finales de julio , la administración Trump afirmó que continuaría el programa el próximo año, aunque recortaría aproximadamente el 40 % de la financiación. Un funcionario del gobierno declaró a The Wall Street Journal que la administración consideraba que mantener la financiación completa habría beneficiado principalmente a las aseguradoras y habría supuesto un coste excesivo para los contribuyentes.
El esfuerzo de estabilización del próximo año destinará $10 mensuales por afiliado a las aseguradoras de la Parte D para ayudar a controlar las primas, en comparación con los $15 de este año. Entre otros cambios, permite a las aseguradoras aumentar las primas hasta en $50 mensuales, en comparación con los $35 permitidos este año.
Eso sería un aumento sustancial, señaló Cubanski, aunque no está claro cuántas aseguradoras reclamarían el monto total.
“ Este año vimos algunos planes que contemplaban aumentos de primas de $35 en 2025, y espero que veamos algunos planes con aumentos de hasta $50 al mes” el próximo año, afirmó.
Otra razón para analizar detenidamente todas las opciones una vez que comience la inscripción abierta.
kffhealthnews