Desiertos médicos: los diputados dan luz verde a la regulación del sistema médico

Este grupo, que abarca desde LFI hasta casi un tercio del grupo LR, fue lanzado en 2022 por el diputado socialista Guillaume Garot con el lema "cuando los desiertos médicos avanzan, es la República la que retrocede".
«Esta noche hemos devuelto un poco de la República a nuestra organización colectiva, esta República que debe velar por cada uno de nosotros, seamos quienes seamos, vivamos donde vivamos, porque nuestra salud no puede depender de nuestro código postal», declaró el diputado, ponente del proyecto de ley, tras la votación.
Fue adoptado por un amplio margen de 99 votos contra 9. El Agrupamiento Nacional se abstuvo.
Este texto sigue siendo, sin embargo, incendiario para la profesión y los debates en la Asamblea han sido intensos, en particular durante el examen a principios de abril de su artículo clave que regula la instalación de los médicos en el territorio.
Antes de instalarse, los médicos privados o asalariados deben solicitar la aprobación de la Agencia Regional de Salud. Sería un derecho en una zona carente de cuidadores, pero en zonas mejor dotadas, el médico sólo podría instalarse cuando otro se va.
Se utilizaría un "indicador territorial" que tuviera en cuenta "el tiempo médico disponible por paciente" y "la situación demográfica, sanitaria y socioeconómica del territorio" para orientar la regulación, que potencialmente sólo afectaría al "13% del territorio", según sus partidarios.
"Es la piedra angular de cualquier política verdaderamente eficaz", insiste el grupo multipartidista.
Pero un casus belli para muchos médicos, sobre todo estudiantes y pasantes de medicina, que se manifestaron a finales de abril.
"No es la libertad de establecimiento lo que pone en peligro el acceso a la atención", sino "la escasez estructural de médicos y la falta de atractivo del sector privado", según un comunicado del sindicato Jóvenes Médicos publicado el lunes.
El ministro de Salud y ex cardiólogo Yannick Neuder (LR), aunque saludó el trabajo del grupo multipartidista después de la votación, reiteró su posición en contra de la medida.
¿Compitiendo en el Senado?"Si hubiera pensado que este era el tratamiento adecuado, el remedio adecuado para la situación, lo habría apoyado", dijo en la cámara.
Su gobierno, en su plan de lucha contra el desierto médico, propone formar a más personal sanitario y considera que hay que abolir el numerus, pero también obligar a los profesionales a trabajar hasta dos días al mes para consultas en zonas prioritarias.
El grupo multipartidista sostiene que la regulación y el aumento del número de médicos deben ir de la mano.
Este texto "no resolverá todo, pero cambiará un poco la vida de la gente para mejor", afirmó la diputada del Partido Verde, Marie Pochon.
Además de regular la instalación, el proyecto de ley prevé eliminar el aumento de tarifas para los pacientes que no tengan médico de atención primaria.
También establece el restablecimiento de la obligación de los médicos de participar en la guardia médica y la instalación de un primer año de medicina en cada departamento.
Adoptado por la Asamblea, el texto debe continuar su recorrido en el Senado encontrando espacio en el calendario, probablemente a partir del otoño, mientras que la Cámara baja estudiará a partir del lunes su propio proyecto de ley contra la escasez de médicos en los territorios.
El texto es visto con buenos ojos por el gobierno, que podría intentar introducir su plan para combatir los desiertos médicos. En particular, se ha activado el "procedimiento acelerado" de examen, para reducir el proceso legislativo de esta iniciativa.
El texto de la derecha senatorial comparte la filosofía del ejecutivo, reacio a optar por una regulación coercitiva: propone que en las zonas mejor provistas de médicos, la instalación de médicos generalistas esté condicionada a su ejercicio a tiempo parcial en paralelo en una zona con escasez de sanitarios.
Var-Matin