Cáncer de hígado: los casos se duplicarán en 2050, una enfermedad que se puede evitar mediante la prevención

Se necesitan una mejor cobertura de vacunación contra la hepatitis B y políticas dirigidas a la obesidad y el consumo de alcohol para reducir el número de cánceres de hígado, que, sin acción pública, podrían casi duplicarse en todo el mundo en 2050, según un estudio internacional publicado el martes 29 de julio.
Este trabajo, realizado por una comisión de expertos de seis países (China, Estados Unidos, Corea del Sur, Italia, España y Francia, con la que colaboró especialmente el Inserm), y publicado en la revista médica The Lancet , subraya "la urgencia de una acción global" contra esta enfermedad, después de haber examinado los estudios y datos disponibles.
El cáncer de hígado es el sexto cáncer más común y el tercero más mortal. Según el Observatorio Mundial del Cáncer, para 2050, el número de casos nuevos a nivel mundial ascenderá a 1,52 millones al año, casi el doble, mientras que 1,37 millones de personas morirán a causa de esta enfermedad.
Ocho de cada diez de estos cánceres son carcinomas hepatocelulares, una forma particularmente prevalente en Asia Oriental, el Norte de África y el Sudeste Asiático. A nivel mundial, la tasa de supervivencia a cinco años de los pacientes osciló entre el 5 % y el 30 % entre 2000 y 2014.
Sin embargo, tres de cada cinco cánceres de hígado se deben a factores de riesgo prevenibles que los investigadores creen que deben abordarse: la hepatitis viral, el consumo de alcohol y la enfermedad del hígado graso no alcohólico (caracterizada por una acumulación de grasa en el hígado, a menudo asociada con la obesidad).
Se espera que los virus de las hepatitis B y C sigan siendo las principales causas de cáncer de hígado en 2050, aunque su participación disminuya (36,9% de los casos en comparación con el 39% para los primeros, 25,9% en comparación con el 29,1% para los segundos).
Si bien la vacunación contra la hepatitis B es el medio de prevención más eficaz, "la cobertura sigue siendo baja en África y en las regiones de bajos recursos" debido a su "costo, la renuencia a vacunarse y la falta de conciencia de su eficacia" y la falta de vacunación obligatoria, dice el estudio.
"En 2015, la vacunación de recién nacidos y bebés previno 210 millones de nuevas infecciones crónicas de hepatitis B y se espera que reduzca el número estimado de muertes a 1,1 millones para 2030", informan los investigadores.
Si no se refuerza esta vacunación, "se espera que se produzcan 17 millones de muertes relacionadas con la hepatitis B entre 2015 y 2030", afirman.

Se espera que la proporción de cánceres de hígado debidos al consumo de alcohol y a la esteatosis aumente: la acumulación de grasa en el hígado será la causa en el 11% de los casos en 2050 (en comparación con el 8% en 2022), un aumento del 35%, y el alcohol, en el 21,1% de los casos en ese momento, según sus cálculos.
Por ello, los autores del estudio piden que se concientice al público, a las comunidades médicas y a los gobiernos sobre el creciente riesgo de esteatosis, "particularmente en Estados Unidos, Europa y Asia", con un enfoque en los "grupos de alto riesgo: diabéticos y personas obesas".
"Mejorar la supervivencia de los pacientes debe ser un foco principal de investigación", afirma el estudio, que pide "coordinar esfuerzos" entre la industria, los proveedores de atención médica y las organizaciones internacionales para reducir las disparidades significativas en el manejo de la enfermedad, que es muy inadecuado en los países de ingresos bajos y medios.
BFM TV