Contaminación plástica: nuevo tratado presentado en Ginebra rechazado por varios países

El texto de un nuevo proyecto de tratado sobre la contaminación plástica, presentado el miércoles 13 de agosto en la Asamblea Plenaria de la ONU en Ginebra, fue inmediatamente rechazado por varios países y fuertemente criticado por las ONG, en particular por la falta de referencia a posibles restricciones a la producción de plástico virgen.
Este texto, escrito por el diplomático que preside los debates, es "inaceptable" , juzgaron los delegados de Colombia, Chile y Panamá, así como de la Unión Europea, mientras que la ONG Greenpeace consideró que se trata de un "regalo a la industria petroquímica y una traición a la humanidad" .
En Ginebra, los representantes de 184 países, que llevan nueve días trabajando en una nueva versión de este texto, han tenido grandes dificultades para ponerse de acuerdo sobre las medidas necesarias para reducir la contaminación plástica a nivel mundial.
En la fase final de las negociaciones, decenas de ministros llegaron a Ginebra para intentar desbloquear el proceso liderado por los diplomáticos, pero las negociaciones, que enfrentaron a grandes bloques de países en un clima tenso, fueron "muy difíciles", dijo el ministro de Medio Ambiente danés, Magnus Heunicke.
Un grupo de países productores de petróleo rechaza cualquier restricción a la producción de plásticos, un derivado del petróleo, y cualquier prohibición de moléculas consideradas perjudiciales para el medio ambiente o la salud a nivel mundial. Estas medidas cuentan con el firme apoyo de otro grupo más amplio de países ambiciosos, así como de ONG.
Los países petroleros argumentan que existen fallas técnicas en el inicio del proceso de negociación adoptado por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2022 (sin la presencia de Arabia Saudita), e incluso cuestionan el alcance del tratado, argumentando que solo debería cubrir la gestión de residuos , pero no la parte upstream del ciclo de producción del plástico, ni cuestiones de salud.
David Azoulay, director del programa de salud medioambiental del centro de estudios suizo CIEL, había advertido más temprano ese mismo día que el texto resumen publicado por el presidente de los debates sería "el mínimo común denominador" , "muy débil" , y que no estaría a la altura de un tratado destinado a resolver la crisis del plástico.
La Croıx