Gobierno radicó ante Congreso su proyecto de ley para regular la inteligencia artificial: 'Queremos normas claras'

Colombia se posiciona como uno de los primeros países de América Latina en promover un marco normativo integral para la inteligencia artificial (IA), al radicar este martes ante el Congreso de la República un proyecto de ley que pretende garantizar un desarrollo ético, sostenible y centrado en la dignidad humana de esta tecnología emergente.
La iniciativa, liderada por el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Julián Molina, y la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, consolida en un solo cuerpo legal diversas propuestas legislativas previamente presentadas en el Congreso, integrando además aportes de la academia, el sector empresarial y organizaciones de la sociedad civil.

Gobierno radicó ante Congreso su proyecto de ley para regular la inteligencia artificial Foto:Ministerio de laS TIC
“La inteligencia artificial debe estar al servicio del ser humano, no al revés. Este proyecto fija límites claros para evitar que la IA vulnere derechos fundamentales como la privacidad, la autonomía o la igualdad”, afirmó el ministro Molina en entrevista con EL TIEMPO. Según explicó, la norma establece tres mecanismos clave de regulación: control, auditoría y supervisión.
Una hoja de ruta para la IA en ColombiaEntre los aspectos más innovadores del proyecto destacó la clasificación de los sistemas de IA en función de su nivel de riesgo: desde sistemas prohibidos —como los que manipulan el comportamiento humano o discriminan por razones étnicas, económicas o de género—, hasta sistemas de riesgo alto, como aquellos que toman decisiones automatizadas en justicia, salud o finanzas, los cuales deberán tener intervención y revisión humana obligatoria.

Los aspectos más innovadores está la clasificación de sistemas de IA en función del nivel de riesgo Foto:iStock
La ley también contempla incentivos tributarios para fomentar el desarrollo de tecnologías nacionales y la investigación en IA, así como el fortalecimiento de la gobernanza institucional: el Ministerio de Ciencias será el ente rector de la política pública en esta materia.
Desde la perspectiva del Gobierno, esta regulación no busca restringir la innovación, sino “democratizar el acceso” a la inteligencia artificial. “Queremos cerrar brechas, no abrirlas. El acceso a la IA debe ser para todos los colombianos, no para unos pocos. De ahí parte la equidad”, señaló Molina. Para ello, el proyecto incluye estrategias de apropiación digital en colegios, conectividad universal y programas de formación técnica con enfoque en habilidades digitales e inteligencia artificial.
Consultado sobre los riesgos de la automatización en el empleo, el ministro aseguró que el país está por encima del promedio regional en uso de internet y que la clave está en formar talento local: “Un país con cierre total de brecha digital puede aumentar su PIB hasta en 1.6 puntos. Eso significa crecimiento económico sostenible”.

Gobierno radicó ante Congreso su proyecto de ley para regular la inteligencia artificial Foto:Ministerio dE LAS TIC
La propuesta se alinea con marcos regulatorios internacionales como los de la Unión Europea, la OCDE y la Unesco, y se espera que impulse alianzas regionales en América Latina para establecer estándares comunes frente a grandes empresas tecnológicas como Microsoft, Google, IBM, NVIDIA y Amazon. “Esta no es solo una tarea de Colombia, es una conversación global sobre el futuro de la humanidad”, puntualizó el funcionario.
Además de fomentar la innovación responsable, la ley apunta a fortalecer la seguridad nacional mediante criterios de control para el uso de IA en entidades públicas, evitando filtraciones de datos o usos indebidos de la tecnología. “Todo sistema que afecte derechos fundamentales o incida en temas de seguridad será objeto de revisión y auditoría”, agregó el ministro.

La ley apunta a fortalecer la seguridad nacional Foto:iStock
El proyecto, celebrado por varios congresistas durante su radicación, iniciará su curso legislativo en las próximas semanas, con el respaldo de una agenda gubernamental que pretende de esta manera priorizar el desarrollo tecnológico de la IA con enfoque en su democratización y regulación.
Redacción Noticias de Última Hora
eltiempo