Bienestar cerebral: despeja tu mente

Regla de oro: Siempre te sientes mejor después de un paseo al aire libre. Y eso no significa que estés más en forma, sino más bien que te despejes.
De hecho, no es solo una sensación: está científicamente comprobado que el ejercicio es una de las maneras más efectivas de mantener el cerebro sano y productivo. El ejercicio regular no solo promueve la circulación sanguínea, sino que también estimula la formación de nuevas neuronas en el cerebro. Esto mejora el rendimiento cognitivo y, a la vez, protege contra el deterioro relacionado con la edad. ¿Qué significa esto? Actividades al aire libre como el senderismo, el ciclismo, el jogging o el yoga han demostrado tener efectos positivos en el cerebro. Aumentan la producción de serotonina y dopamina, hormonas que promueven el bienestar y la motivación. El ejercicio regular crea las mejores condiciones para mantenerse mentalmente en forma y, al mismo tiempo, reduce el estrés.
Lidiar con el estrés es fundamental para proteger y cuidar el cerebro. El estrés puede sobrecargar la mente y causar daños a largo plazo si no se gestiona adecuadamente.
Así que, reducir el estrés mediante el ejercicio le hace un favor a tu cerebro. Pero también se beneficia de una dieta equilibrada, rica en ácidos grasos omega-3, vitaminas y antioxidantes. Según el experto, alimentos como los frutos secos, las semillas, las bayas y el pescado azul son verdaderos superalimentos para las neuronas. «La llamada dieta mediterránea ofrece un buen punto de partida, con abundantes verduras y frutas, un consumo moderado de pescado y carne, y todo preferiblemente recién cocinado», aconseja Macedonia.
El componente mental también juega un papel importante: las técnicas de mindfulness y la meditación han cobrado gran importancia en los últimos años. Ayudan a agudizar la conciencia del momento presente y, por lo tanto, a reducir la sobrecarga mental.
Dormir bien es otro pilar fundamental para la salud cerebral. Durante el sueño nocturno, el cerebro experimenta importantes procesos de regeneración: procesa las experiencias del día, consolida recuerdos y elimina los desechos acumulados durante el día. Macedonia enfatiza en su guía que un sueño adecuado y de calidad es esencial para mantener el rendimiento cognitivo.
Y por último, pero no menos importante: el cerebro se mantiene flexible mientras se le exija. Por lo tanto, el aprendizaje continuo también es un pilar fundamental para la salud mental. Las nuevas habilidades, ya sea aprender un idioma extranjero, un nuevo deporte o tocar un instrumento, promueven la formación de nuevas conexiones sinápticas. Y estas mantienen las neuronas en forma y dinámicas.
En el libro “Bienestar para el cerebro”, la Dra. Manuela Macedonia explica cómo mejorar el bienestar mental.
outdoor-magazin