La joven fábrica polaca no muestra signos de desaceleración. Le espera una mayor automatización.

- En Iglotex, promovemos un cambio en la cultura organizacional: de jerárquica a colaborativa y adaptativa. ¿Por qué? La Industria 4.0 exige una mayor colaboración entre los departamentos: producción, TI, calidad, logística, ventas y RR. HH.; deben trabajar como un solo equipo en proyectos estratégicos, de los cuales tenemos muchos en la empresa», enfatiza Maciej Włodarczyk, CEO de Iglotex.
- ¿Colaboración con universidades en digitalización? «La barrera para el desarrollo en este ámbito es el 'conocimiento técnico no verificado', ideas sin fundamento práctico. Las universidades y las startups poseen el conocimiento teórico, pero son las empresas las que invierten y verifican la validez y rentabilidad de la inversión», afirma nuestro interlocutor.
- «Desde nuestra perspectiva, la adquisición e intercambio de datos con socios B2B, tanto proveedores como clientes, conlleva un potencial comercial significativo, pero también riesgos que deben gestionarse conscientemente. (...) Las empresas que aportan 'valor informativo' se perciben como más profesionales y predecibles, y esto mejora las relaciones comerciales», señala Maciej Włodarczyk.
- La conversación es parte de una serie de entrevistas que servirán de base para el informe "De la cinta al algoritmo: cómo la digitalización está dando forma al futuro de la industria", preparado por WNP Economic Trends en conjunto con el New Industry Forum (Katowice, 14 y 15 de octubre de 2025).
¿Qué inversiones en el campo de la digitalización y la digitalización (y otros elementos relacionados de la Industria 4.0 - robotización y automatización) han realizado en los últimos cinco años?
- En 2020, inauguramos en Skórcz una moderna fábrica para la producción de productos congelados y refrigerados, caracterizada por una avanzada automatización y eficiencia energética.
Este complejo de naves de producción y almacenes frigoríficos, junto con instalaciones sociales y de oficinas, la infraestructura técnica asociada y un departamento de distribución, consta de seis líneas de producción. Las naves y seis líneas de producción se diseñaron con base en la tecnología Lean Industry 4.0, lo que permite una gestión precisa y flexible de la producción en cada etapa y la rápida implementación de los cambios necesarios.
Podemos cambiar más fácilmente la gama de productos, las formas y los sabores de los productos y producir series cortas de una forma mucho más rentable.
Como resultado, logramos un aumento significativo en la rentabilidad de la producción, manteniendo la más alta y constante calidad de los productos fabricados. Además, podemos responder con mayor eficiencia a las cambiantes expectativas de nuestros clientes y a las tendencias del mercado de bienes de consumo de alta rotación.

¿Cuál es la importancia del nuevo centro de investigación y desarrollo para el desarrollo de innovaciones de productos y la ventaja competitiva de Iglotex?
- Este es el primer centro tecnológicamente avanzado de esta escala para todo el Grupo Iglotex... Aquí se realizan investigaciones para desarrollar nuevos productos, así como pruebas para agilizar los procesos tecnológicos y mejorar los productos.
Al regresar a la nueva planta de producción, el impacto ambiental es significativamente menor. El uso de maquinaria de tamaño adecuado y de bajo consumo energético ha reducido significativamente el consumo energético del proceso de producción.
La planta funciona con electricidad, vapor y calor para calefacción central y agua caliente, provenientes de un sistema especializado, independiente de proveedores externos, lo que resulta en una reducción significativa de las emisiones de dióxido de carbono. Además, gracias a la automatización del proceso de producción y a la organización lineal de la producción (desde las materias primas hasta el almacén de productos terminados), hemos minimizado significativamente los residuos y el desperdicio de materia prima.
¿Qué proyectos de digitalización, especialmente los relacionados con la Industria 4.0, están previstos para los próximos años?
Planeamos automatizar aún más los procesos de fábrica. Actualmente estamos en proceso de puesta en marcha de nuestra última inversión en automatización de envases.
En nuestra segunda fábrica, ubicada en Tarnów, planeamos ampliar los sensores que monitorean los parámetros de producción en tiempo real y ampliar los dispositivos que se comunican y recopilan datos del entorno de producción.
El término "tiempo real" sigue siendo crucial aquí, ya que permite reducir significativamente el riesgo de producir un producto con parámetros inaceptables y, en consecuencia, reduce las pérdidas, el desperdicio y el impacto sobre el medio ambiente.
La mayor digitalización de los procesos de producción y el desarrollo de los procesos de negocio, incluido el desarrollo del análisis de datos en tiempo real, son las direcciones de acción en los próximos años.
"El desafío es predecir cuándo y en qué etapa del desarrollo una determinada inversión será más rentable que otra"¿Qué criterios rigen las decisiones sobre inversiones digitales? ¿Considera principalmente la optimización de costos, el crecimiento de la producción, la ventaja competitiva, el cumplimiento de los requisitos de calidad o la escasez de mano de obra disponible?
Al tomar decisiones sobre este tipo de inversión moderna, consideramos todos los aspectos que mencionaste. Son inseparables... Están interconectados.
La reducción de costes supone una mayor competitividad, lo que a su vez supone una mejor respuesta (en términos de calidad y precio) a las expectativas de los clientes y, en consecuencia, un aumento de la producción.
Sin embargo, es una gran dificultad y un desafío predecir cuándo, en qué etapa de desarrollo, una determinada inversión será más rentable que otra…
¿Con quién estás trabajando para implementar la digitalización y qué barreras obstaculizan este proceso?
La barrera para el desarrollo en este sentido es el conocimiento técnico no verificado, es decir, ideas que no se sustentan en la experiencia práctica. Las universidades y las startups poseen el conocimiento teórico, pero son las empresas las que invierten y verifican la viabilidad y rentabilidad de la inversión.
¿Cuál es el nivel y el impacto actual de la recopilación de datos, especialmente los de producción? ¿Cuáles son los planes, por ejemplo, con respecto a las fábricas inteligentes, el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), la digitalización de recursos y los gemelos virtuales?
- Nos esforzamos por garantizar que nuestros planes para fábricas inteligentes, Internet industrial de las cosas (IIoT), digitalización de recursos y gemelos virtuales estén claramente definidos e implementados en etapas.
El nivel de avance varía; consideramos estos temas como parte de nuestros esfuerzos de mejora continua. Por ejemplo, el internet industrial de las cosas era de vanguardia cuando se construyó la fábrica de Skórcz, pero llevamos cinco años de retraso y necesitamos seguir mejorando.
Por lo tanto, implementar fábricas inteligentes, IIoT, digitalización de recursos y gemelos virtuales no es solo una cuestión de invertir en tecnología, sino también de un cambio en la cultura organizacional de la empresa.
Para nosotros, esta es una oportunidad para mejorar aún más el control de la calidad y la seguridad alimentaria, aumentar la flexibilidad ante la demanda cambiante y aumentar de forma sostenible la eficiencia energética y operativa. ¡Este es nuestro objetivo!

¿Cómo evalúa el potencial y los riesgos asociados con la adquisición y el intercambio de datos con socios B2B, como proveedores de soluciones digitales o clientes con los que trabaja?
- Desde nuestro punto de vista, la adquisición e intercambio de datos con socios B2B (tanto proveedores como clientes) conlleva un potencial comercial significativo, pero también riesgos que deben gestionarse conscientemente.
Es una verdad universal: donde hay oportunidades, también hay amenazas. Sin embargo, la ventaja es una mayor competitividad y lealtad de los socios.
Las empresas que ofrecen “valor informativo” son percibidas como más profesionales y predecibles, y esto mejora las relaciones comerciales.
Por otro lado, no olvidemos la ciberseguridad y el riesgo de fuga de datos. El intercambio de datos B2B aumenta la superficie de ataque, especialmente con las integraciones de sistemas (p. ej., EDI, API, almacenes de datos). Además, existe el riesgo de perder datos comerciales, de precios o de clientes confidenciales (p. ej., en caso de un ataque de ransomware).
¿Cómo evalúa el nivel de concienciación y protección contra ciberataques en la industria? ¿Qué medidas debería tomar el gobierno al respecto?
- El nivel de concienciación respecto a la protección contra ataques aumenta cada vez más, aunque todavía hay empresas que no tratan de forma realista dichas amenazas y, en consecuencia, solo disponen de sistemas de protección básicos, ciertamente insuficientes.
Por otro lado, según el informe “CyberPortret Polski Biznes” , casi el 88% de las empresas han experimentado algún incidente en los últimos 5 años, lo que solo demuestra la escala y la eficacia de los delincuentes.
Por supuesto, cuanto mayor sea la organización y, por tanto, los recursos de TI, más completa será la comprensión de la gravedad de la seguridad, que sigue siendo la clave para la eficacia en esta área.
El Estado ya está tomando medidas defensivas adecuadas, basándose en las leyes que crean el marco, por ejemplo NIS2, pero este es un tema que debería difundirse más ampliamente y de manera mucho más efectiva.
Las campañas educativas, la difusión de ejemplos de ataques y la demostración de sus efectos, así como la promoción y el apoyo de las inversiones en ciberseguridad, sin duda tendrían un impacto positivo en la concienciación de las empresas que aún se muestran escépticas sobre el gasto en protección contra los ciberataques.
“El sistema actual de formación de personal técnico y digital no satisface plenamente las necesidades del mercado”¿Cómo impactan o impactarán la digitalización y las transformaciones más amplias de la Industria 4.0 en la gestión y la cultura organizacional de su empresa? ¿Ha implementado cambios de personal, ha capacitado a algunos empleados o ha designado líderes responsables de la correcta implementación del proceso de transformación tecnológica?
En Iglotex, promovemos un cambio en la cultura organizacional: de jerárquica a colaborativa y adaptativa. ¿Por qué? Porque la Industria 4.0 exige una mayor colaboración entre departamentos: producción, TI, calidad, logística, ventas y RR. HH.; deben trabajar como un solo equipo en proyectos estratégicos, de los cuales tenemos varios dentro de la empresa.
Promovemos la apertura al cambio, el compromiso, la colaboración, la adaptación rápida y la experimentación. Parece que los elementos de gestión ágil en proyectos estratégicos son mucho más eficaces que los enfoques tradicionales.
¿Cómo evalúa el sistema actual de formación de personal en las especialidades utilizadas en la digitalización y la Industria 4.0 en general? ¿Qué cambios son necesarios? ¿Y cómo deberían repartirse las funciones: cuál debería ser el papel del Estado y qué tareas debería desempeñar el sector empresarial?
- Creemos que el sistema actual de formación de personal técnico y digital no satisface plenamente las necesidades del mercado, tanto en términos de competencias como de la oferta de especialistas disponibles.
En cuanto a los mayores puntos débiles, mencionaría los siguientes:
- vínculo insuficiente entre la educación y la práctica empresarial : las universidades técnicas y vocacionales a menudo ofrecen una educación demasiado general, desconectada de las necesidades reales de la industria alimentaria y logística, incluidos los sistemas de producción integrados, la gestión de almacenes o las soluciones de IoT;
- Falta de habilidades blandas : incluso las personas con buenos conocimientos técnicos a menudo carecen de habilidades básicas de trabajo en equipo, gestión de proyectos digitales o pensamiento analítico en el contexto de la optimización de procesos;
- Brechas en el ámbito de la formación secundaria y profesional : todavía faltan técnicos bien preparados o operadores de líneas de producción modernas, lo que es especialmente importante para empresas como Iglotex, que invierten en la automatización de la producción y la logística.
En términos de robotización, nos estamos quedando atrás de la UE, y el uso de soluciones como los gemelos digitales y la computación en la nube aún es poco común. ¿Cuál es la principal razón de la lenta digitalización de las empresas polacas hasta la fecha?
Es importante recordar que la transformación digital supone un coste enorme para las empresas. Un coste que no se puede trasladar de forma rápida e indolora a los precios para los clientes y consumidores. Es una inversión que tardará años en completarse.
Los últimos años han supuesto para las empresas un aumento masivo de los costes laborales, de las materias primas y de la energía. La incertidumbre relacionada con la pandemia, la alta inflación y la guerra en Ucrania no propicia la inversión. Abordar estos retos era una prioridad. De hecho, tenemos mucho que recuperar, y es hora de hacerlo.
¿Cuáles son las razones del bajo uso de la inteligencia artificial en Polonia? ¿En qué áreas la IA tiene el mayor potencial industrial? ¿Qué inversiones han realizado o tienen previstas en este ámbito?
La principal razón de la escasa adopción de la IA sigue siendo el coste relativamente elevado de su implementación, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas. Muchas de estas empresas suelen limitarse a la automatización básica de documentos, evitando soluciones más avanzadas debido a la escasez de recursos financieros.
También es importante recordar que la IA es un fenómeno y una tecnología relativamente nuevos. Tomará tiempo comprenderla mejor y considerar sus posibles aplicaciones.
Otro factor importante puede ser la infraestructura de TI insuficiente en las organizaciones polacas o la falta de planes/estrategias de implementación integrales y coherentes, alineados con la estrategia de desarrollo de la organización. Esto requiere la participación de todas las partes interesadas y una comunicación adecuada.
Otra barrera puede ser la falta de claridad en las regulaciones legales sobre inteligencia artificial, o en ocasiones la ausencia de ellas. Esta falta de regulaciones hace que muchas empresas duden en invertir en IA por temor a futuras consecuencias legales.
En el grupo de capital Iglotex, estamos desarrollando una Estrategia de Transformación Organizacional y Digital basada en tres pilares: personas, tecnología y procesos. Naturalmente, incluye el uso de IA en la organización.
Actualmente estamos analizando procesos de back-office (finanzas, administración, TI, RRHH), que inicialmente queremos cubrir con herramientas IA/ML de forma piloto, y en última instancia vemos el potencial de utilizar las herramientas en varios procesos, es decir, ventas, servicio al cliente, y quizás también en producción.
En el horizonte también tenemos la implantación de un nuevo sistema ERP y la optimización de los sistemas de soporte y complementarios, lo que creemos que también nos permitirá aprovechar los mecanismos de inteligencia artificial nativos que operan en estos sistemas.
En nuestra empresa, la digitalización está directamente vinculada a los criterios ESG, especialmente en la optimización del consumo de energía y materias primas.¿Es el nuevo concepto de Industria 5.0 —que combina tecnología, desarrollo sostenible y enfoque en las personas, junto con la resiliencia empresarial ante las crisis— una dirección inevitable? ¿Podrán las empresas cumplir con estas expectativas?
- No tengo ninguna duda de que las expectativas hacia las empresas –incluidas aquellas como Iglotex– están creciendo simultáneamente en varios niveles:
- organizacional – como la necesidad de integrar nuevas tecnologías (IA, IoT, automatización) con la cultura organizacional, los sistemas de trabajo y el desarrollo de los empleados;
- medio ambiente : presión para reducir emisiones, ahorrar energía, economía circular, cadenas de suministro responsables;
- social , es decir, la necesidad de cuidar el bienestar de los empleados, la transparencia de las actividades y la responsabilidad hacia las comunidades locales;
- resiliencia : mediante el desarrollo de la capacidad para responder rápidamente a las perturbaciones (por ejemplo, crisis energéticas, pandemias, cambios regulatorios).
Estos objetivos son válidos, pero su implementación requiere importantes recursos financieros, competencia, un cambio de mentalidad... ¡y tiempo!
Quiero enfatizar claramente que el apoyo constructivo del Estado será invaluable en este caso. Sin este elemento, será difícil aumentar la competitividad de las empresas polacas en el ámbito internacional. Puede que sea una obviedad, pero vale la pena repetirlo.
¿En qué medida la digitalización del Estado polaco y de los procesos de producción y gestión apoya la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ESG)?
- Para Iglotex, esto es un elemento de gestión moderna, pero también una verdadera herramienta para mejorar la eficiencia ambiental, social y organizacional.
En nuestra empresa, la digitalización está directamente vinculada a las actividades ESG, en particular en el ámbito de la optimización del consumo de energía y recursos. Implementamos sistemas inteligentes de gestión energética que reducen el consumo energético y, por lo tanto, nuestra huella de carbono.
Otro aspecto: la gestión logística y del transporte. Nuestros sistemas logísticos optimizan rutas y carga, lo que ayuda a reducir los viajes en vacío y las emisiones de CO2. La gestión digital de la flota y la temperatura del transporte mejora la eficiencia y la calidad de las entregas, a la vez que reduce el impacto ambiental.
Me gustaría mencionar que nos estamos preparando para implementar herramientas integradas de informes ESG que agregarán automáticamente datos ambientales, sociales y de gobernanza de varios departamentos.
“Al final del día”, este proceso tiene sentido cuando un número significativo de empresarios entienden el concepto ESG de la misma manera…
wnp.pl