La VIII Conferencia de Ministros de Salud de la Organización de Cooperación Islámica se celebró en Jordania.

La VIII Conferencia de Ministros de Salud de la OCI de este año, convocada bajo el lema "La salud es nuestra responsabilidad común", busca fortalecer la solidaridad en el ámbito de la salud en el mundo islámico, generar soluciones sostenibles a los desafíos comunes y mejorar la eficacia de los mecanismos de cooperación entre los países miembros. El Ministerio de Salud de la República de Turquía estuvo representado en la conferencia por el Dr. Aziz Alper Biten, Director General de la UE y Relaciones Exteriores, y su delegación.
Como miembro destacado de la Organización para la Cooperación Islámica, Turquía se encuentra entre los países que guían la labor de la organización y definen su visión. Actualmente preside la OCI y se esfuerza activamente por fortalecer la solidaridad entre los países islámicos en diversas áreas, en particular la salud, desarrollar políticas centradas en las personas y establecer una comprensión justa e inclusiva del desarrollo a escala global.
Turquía es un país líder en la categoría "Fortalecimiento de los Sistemas de Salud", dentro de las seis áreas temáticas identificadas en el Programa de Acción Estratégica de Salud de la OCI (OIC-SHPA), el documento marco de la OCI en materia de salud. En consonancia con esta responsabilidad, Turquía está realizando importantes esfuerzos para fortalecer la infraestructura sanitaria, desarrollar los recursos humanos, ampliar el acceso a los servicios de salud, establecer sistemas de preparación para emergencias e intercambiar las mejores prácticas entre los países miembros. Además, el progreso de Turquía en materia de salud en los últimos años es considerado un modelo a seguir por muchos países miembros de la OCI.
Se destacó la voluntad común y la solidaridad.La conferencia abordó temas como los desafíos que enfrentan los sistemas de salud en el mundo islámico, el acceso a la atención médica durante desastres y guerras , la preparación ante pandemias y la protección de la salud pública. Además, se destacaron los devastadores impactos en la salud pública de las crisis humanitarias en todo el mundo islámico, en particular la tragedia humanitaria en Gaza, y se enfatizó la voluntad compartida y la solidaridad necesarias para resolver estos desafíos.
La Organización para la Cooperación Islámica (OCI), la segunda organización internacional más grande del mundo después de las Naciones Unidas, está compuesta por 57 países miembros repartidos en cuatro continentes. Como uno de sus miembros fundadores y activos, Turquía sigue apoyando firmemente los objetivos de paz, solidaridad y desarrollo de la organización.
"La seguridad sanitaria de ningún país puede considerarse independientemente de la de otro"El Dr. Aziz Alper Biten, representante de Turquía en la conferencia, enfatizó en su discurso que el fortalecimiento de los sistemas de salud no es sólo un objetivo de desarrollo sino también una responsabilidad humanitaria, afirmando que la seguridad sanitaria de ningún país puede considerarse independientemente de la de otro.
El Dr. Biten también afirmó que Turquía está abierta a compartir conocimientos, experiencia y tecnología, enfatizando que la atención médica es un derecho humano fundamental y que este derecho debe brindarse por igual a todos. Concluyendo su discurso destacando la tragedia humanitaria en Gaza, el Dr. Biten afirmó que Turquía seguirá apoyando al pueblo palestino en todas las circunstancias y representando la conciencia colectiva del mundo islámico.
Biten afirmó que la salud es un derecho humano universal y que este derecho debe brindarse por igual a todos, y enfatizó que las expectativas de los sistemas de salud no deben limitarse únicamente a la prestación de servicios.
Biten afirmó que los sistemas de salud deben desempeñar un papel activo en la producción, la innovación y el desarrollo tecnológico. Con este entendimiento, explicó que Turquía ha lanzado un programa llamado "Sistema de Salud Productivo". También explicó que el objetivo principal de este programa es apoyar las ideas que surgen durante la prestación de servicios de salud y transformarlas en productos y soluciones innovadores.
Turquía está abierta a compartir conocimientos, experiencias y tecnología.El Dr. Biten recordó que el mundo islámico enfrenta desafíos similares para acceder a nuevas tecnologías y fortalecer cadenas de suministro resilientes, y enfatizó la importancia de desarrollar modelos de cooperación eficaces entre los países islámicos. Destacó la disposición de Turquía a compartir conocimientos, experiencia y tecnología, y afirmó que Turquía siempre está dispuesta a contribuir y colaborar en estos esfuerzos conjuntos.
Al concluir su discurso llamando la atención sobre la tragedia humana en Gaza, el Dr. Biten afirmó que Turquía seguirá apoyando al pueblo palestino en todas las circunstancias y representando la conciencia colectiva del mundo islámico.
Se adoptó la Declaración de Ammán.Al concluir la conferencia, se adoptó la Declaración de Ammán, firmada por los jefes de delegación de todos los países miembros. Esta declaración representa un firme compromiso político para fortalecer la cooperación y la solidaridad en el ámbito de la salud en todo el mundo islámico, desarrollar políticas sanitarias comunes y alcanzar objetivos de desarrollo sanitario inclusivos.
TRT Haber