Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Turkey

Down Icon

Una nueva aplicación para acceder al patrimonio cultural del que millones de personas están excluidas: Museos 'para todos'

Una nueva aplicación para acceder al patrimonio cultural del que millones de personas están excluidas: Museos 'para todos'

2.500 millones de personas en todo el mundo, y más de 20 millones en Turquía, se enfrentan a diversas barreras para acceder a los museos. Una plataforma digital llamada "MusePaths", cuyo objetivo es abordar este grave problema de exclusión cultural mediante el poder de la tecnología y la comunidad, se prepara para su lanzamiento en septiembre. Impulsado por el Proyecto de Arte Bongo y desarrollado con importantes socios como la Universidad TED, la Universidad Técnica de Ostim y Wikimedia Turquía, el proyecto promete hacer que los museos sean accesibles para todos.

Si bien los museos hoy en día reciben a cientos de millones de visitantes anualmente, una parte significativa de este público no puede acceder a la información y las experiencias que se ofrecen en igualdad de condiciones. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 15 % de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad, y su participación en la vida cultural está gravemente restringida. El problema no se limita a las barreras físicas; las diferencias lingüísticas, sensoriales, cognitivas y socioeconómicas también crean barreras invisibles para millones de personas.

MusePaths, la aplicación, se propone resolver este problema estructural. Su objetivo es transformar los museos, de espacios estáticos donde simplemente se exhiben obras, en estructuras donde aprendemos, nos desarrollamos y convivimos.

'INCLUSIÓN DEL CONOCIMIENTO'

Según Çiğdem Aslantaş, fundador del proyecto y del Bongo Art Project, el problema fundamental en este campo es que la inclusión suele limitarse al acceso físico (rampas, ascensores, etc.). Aslantaş afirma: «Sin embargo, los museos son centros de información pública, importantes espacios educativos y experienciales. El verdadero problema no radica tanto en la disposición física como en la falta de consideración por la inclusión de la información».

Aslantaş explica las tres etapas que ofrece MusePaths en este sentido: «La primera etapa es la accesibilidad. Es decir, permitir el acceso a la información a través de todos los canales, desde el acceso físico hasta el contenido digital, desde la lengua de señas hasta los recursos en braille. La segunda etapa es la comprensibilidad. Simplificar la información presentada a diferentes grupos de edad, niveles educativos y necesidades, haciéndola comprensible. La tercera etapa es la participación. Transformar al visitante de un receptor pasivo a un participante activo capaz de transformar y reproducir la información.»

GARANTIZANDO LA CONFIABILIDAD

Una de las características más distintivas de la plataforma es su método para garantizar su fiabilidad y sostenibilidad. MusePaths está diseñada como una red de conocimiento colectivo en constante actualización, en lugar de una base de datos estática.

Aslantaş explica que los datos provienen de tres fuentes principales: «Primero, las experiencias y observaciones de quienes visitan los museos. Segundo, la información que comparten los museos a través de sus propias herramientas de evaluación. Tercero, los informes y estadísticas proporcionados por instituciones oficiales como los ministerios». Este flujo de datos de tres niveles está supervisado por expertos y consejos asesores. Según Aslantaş, uno de los principios fundamentales de la plataforma es la transparencia. Este principio establece claramente cuándo y quién introdujo cada dato. Esto permite a los usuarios rastrear el origen y la vigencia de los datos que encuentran. Aslantaş describe MusePaths como algo más que una simple aplicación móvil o sitio web, sino «un movimiento colectivo que considera el acceso al patrimonio cultural un derecho fundamental y busca transformar los museos en espacios que convivan con la sociedad».

Para seguir los avances y ser parte de esta comunidad, puedes seguir las cuentas de redes sociales del proyecto (@musepaths).

MULTIPARTES INTERESADAS

MUSEPATHS cuenta con una sólida estructura multisectorial. La fase de preparación del proyecto comenzó con el apoyo del Programa Sivil Düşün de la Unión Europea. Durante este proceso, se desarrolló una guía completa de accesibilidad para museos con la contribución de 14 organizaciones de la sociedad civil. La transformación del proyecto en una plataforma fue posible gracias al apoyo del Programa de Beneficios Sostenibles de Borusan. Çiğdem Aslantaş destaca la importancia crucial de este apoyo: «El apoyo de Borusan nos permitió ampliar nuestro alcance de investigación de 100 a 400 museos y transformar la guía en una herramienta de medición digital. Esto ha permitido al proyecto proporcionar una estructura que permite a los museos iniciar sus propios procesos de transformación». En el componente académico del proyecto, TED University y Wikimedia Turquía realizaron una investigación exhaustiva de datos en 400 museos, mientras que la infraestructura de software de la plataforma fue desarrollada por un equipo de la Universidad Técnica de Ostim.

Cumhuriyet

Cumhuriyet

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow