Turquía ofrece monitoreo satelital 24/7 de accidentes marítimos y aéreos

El ministro de Transporte e Infraestructura, Abdulkadir Uraloğlu, anunció que se utiliza el sistema de búsqueda y rescate satelital COSPAS-SARSAT en accidentes marítimos y aéreos. El Centro Principal de Coordinación de Búsqueda y Rescate de Turquía colabora con la Guardia Costera y la Fuerza Aérea para intervenir de inmediato en caso de accidente.
El sistema procesa señales de vehículos aéreos y marítimos vía satélite en caso de peligro y busca llegar a las víctimas lo más rápido posible. Turquía también ofrece servicio gratuito a países vecinos como Irán, Irak y Afganistán con este sistema.
Las señales enviadas por los satélites llegan a la estación terrestre en Ankara Çubuk y se transmiten desde allí a los centros de rescate para iniciar la intervención. En 2009, Turquía se convirtió en el sexto país del mundo en contar con el sistema MEOSAR, que utiliza satélites de altitud media. Además, los dispositivos de baliza de segunda generación pueden proporcionar una detección precisa de ubicación hasta 100 metros; los estudios de autorización para estos dispositivos finalizarán en agosto de 2025.
¿Qué es el sistema COSPAS-SARSAT?COSPAS-SARSAT es un sistema satelital diseñado para proporcionar información de alerta y posición para asistir en operaciones de búsqueda y rescate (SAR) mediante el uso de naves espaciales e instalaciones terrestres para detectar radiobalizas de socorro que operan a 406 megahercios (MHz). La ubicación de la emergencia y otra información relevante se envía a las autoridades de búsqueda y rescate competentes a través del Centro de Control de Misión (CCM) de COSPAS-SARSAT. Su objetivo es apoyar a las organizaciones responsables de las operaciones de búsqueda y rescate en el mar, tierra o aire, en cualquier parte del mundo.
El sistema COSPAS-SARSAT envía alertas e información de ubicación a los Centros de Coordinación de Rescate (RCC) de todo el mundo para balizas que transmiten en 406 MHz.
El sistema COSPAS-SARSAT consta de:
Radiobalizas de emergencia que envían señales en situaciones de emergencia (ELT para uso en aeronaves, EPIRB para uso en buques marinos y PLB para uso de particulares),
Dispositivos que reciben señales emitidas por radiobalizas de emergencia y están presentes en satélites situados en órbita geoestacionaria y en órbita terrestre baja,
Estaciones terrestres, llamadas Terminales de Usuario Local (LUT), que procesan las señales enviadas por el satélite y generan alarmas de emergencia, y
Centros de Control de Misión (MCC), que reciben alarmas generadas por Terminales de Usuario Local (LUT) y las envían a los Centros de Coordinación de Rescate (RCC), Puntos de Contacto de Búsqueda y Rescate (SPOCS) y otros Centros de Control de Misión (MCC).
Cómo funciona el sistema:Comienza la primera audiencia por el incendio del hotel Kartalkaya: se solicita una pena de 1.998 años de prisión para 13 personas.
El juicio por el incendio ocurrido en el Hotel Grand Kartal de Bolu el 21 de enero de 2025, en el que perdieron la vida un total de 78 personas, 36 de ellas niños, comienza el lunes 7 de julio en el Tribunal Penal Superior de Bolu.
La acusación buscaba sentencias de hasta 1.998 años de prisión para 13 personas, incluidos propietarios y gerentes de hoteles, por 78 cargos de “posible asesinato premeditado” y “posibles lesiones premeditadas”.
Además, se solicitó una pena de prisión de hasta 22 años y 6 meses para 19 personas, entre ellas personal técnico y de cocina de hotel, expertos en seguridad laboral, recepcionistas, trabajadores de mantenimiento de GLP y funcionarios de la Administración Provincial Especial de Bolu. Estas personas serán juzgadas por el cargo de «causar la muerte y lesiones a más de una persona por negligencia consciente».
Este caso, que se presentó en relación con el desastre ocurrido hace aproximadamente 6 meses, ha atraído gran interés y resonancia en el público.
aeronews24