¿Puede llenarse completamente la memoria del cerebro?

Podrías llenar el almacenamiento de tu teléfono o agotar el disco duro de tu computadora. Pero ¿es posible aprovechar al máximo la capacidad de memoria de tu cerebro? Aunque te sientas así antes de un examen o después de una noche sin dormir intentando cumplir con una fecha límite, los neurocientíficos creen que, en un cerebro sano, la capacidad de memoria no es fija ni se llena fácilmente.
SIN LÍMITE SIGNIFICATIVO "No existe un límite significativo para la cantidad de información que el cerebro puede almacenar", afirma Elizabeth Kensinger, profesora de psicología y neurociencia en el Boston College. Esto se debe a que el cerebro no almacena los recuerdos como archivos aislados en una neurona específica. Más bien, un solo recuerdo se almacena distribuido en muchas neuronas.
SE PUEDE CODIFICAR UNA GRAN CANTIDAD DE RECUERDOS. Este grupo de neuronas se denomina engrama: una colección de células nerviosas interconectadas repartidas por diferentes regiones del cerebro. Los neurocientíficos denominan a esta disposición, en la que un recuerdo se almacena en muchas neuronas, "representación distribuida". Cada una de estas neuronas puede formar parte de muchos recuerdos diferentes. Este método ofrece ventajas significativas. Dado que las neuronas pueden existir en tantas combinaciones diferentes, el cerebro puede codificar una enorme cantidad de recuerdos. Además, incluso si algunas neuronas resultan dañadas, el recuerdo puede no borrarse por completo, ya que no se almacena en una única ubicación. ¿POR QUÉ NO LO RECORDAMOS TODO? Si el cerebro no tiene capacidad de almacenamiento, ¿por qué no podemos recordarlo todo? Porque el sistema de memoria del cerebro funciona mucho más lento que el flujo de la vida. Aunque hay un flujo constante de información, solo una pequeña parte llega a la memoria a largo plazo. ¿QUÉ SE RECUERDA, QUÉ SE OLVIDA? A cada momento, una gran cantidad de información fluye a nuestro cerebro desde todos nuestros sentidos. Pero no necesitamos recordarlo todo. Lila Davachi, profesora de psicología y neurociencia en la Universidad de Columbia, señala que la memoria humana no evolucionó para recordar a la perfección. Nuestro sistema de memoria evolucionó para la supervivencia; por lo tanto, prioriza la información que nos resulta útil. LA ADVERTENCIA DE " MEMORIA LLENA". En resumen, nuestro cerebro nunca da una advertencia de "memoria llena". Al contrario, reestructura constantemente la información, ayudándonos a adaptarnos a nuestro entorno, hacer predicciones y aprender.
ntv