El telescopio espacial James Webb arroja luz sobre las incógnitas del universo

El JWST realiza investigaciones multifacéticas sobre las primeras estrellas y galaxias formadas después del Big Bang, especialmente el Sistema Solar y la Vía Láctea, así como sobre exoplanetas y cuerpos celestes que pueden albergar vida.
En este contexto, el JWST continúa realizando descubrimientos innovadores al arrojar luz sobre el universo temprano con imágenes a todo color y datos espectroscópicos que ha publicado desde su lanzamiento al espacio en 2021.
Operando lejos de la influencia de la atmósfera terrestre, el JWST obtiene imágenes de alta resolución del universo gracias a sus cámaras que trabajan con luz visible e infrarroja.
Se obtuvo la imagen más clara del universoAproximadamente siete meses después del lanzamiento del JWST, se obtuvo la fotografía a todo color más detallada y clara del universo jamás tomada, incluidas galaxias a miles de millones de años luz de la Tierra.
Aunque el hecho de compartir la fotografía fue seguido con interés en todo el mundo y en Estados Unidos, este paso demostró que James Webb pudo lograr su primer objetivo.
La primera fotografía compartida por el telescopio reveló galaxias distantes del período 13.100 millones de años después del "Big Bang", y esta área fue denominada "Campo Profundo SMACS 0723".
Los expertos comentaron que la foto muestra la constelación de Volans, donde se reúnen múltiples galaxias en la región del hemisferio sur.
Aunque en la imagen se incluyen cientos de galaxias, se obtuvieron pistas importantes sobre la estructura del universo primitivo examinando los valores de corrimiento al rojo de estas galaxias.
Se ha descubierto la galaxia azul más distante del universoMientras que la puerta continúa abriéndose a nuevos descubrimientos gracias al poder de imagen superior del JWST, se observó la galaxia llamada "JADES-GS-z14-0", que data de aproximadamente 300 millones de años después del Big Bang.
La galaxia más distante detectada hasta ahora, JADES-GS-z14-0, tiene una masa aproximadamente 400 millones de veces la del Sol.
A medida que las galaxias crecen, la explosión estelar crea polvo, el cual absorbe la luz azul, haciendo que las galaxias se vean rojas. Sin embargo, el azul, el brillo y el gran tamaño de esta galaxia detectada por el JWST llamaron la atención de los científicos.
Elementos inesperados en las galaxias tempranasAunque se sabía que el universo primitivo contenía únicamente hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de litio, los análisis realizados con el espectrómetro infrarrojo del JWST (NIRSpec) han demostrado que algunas galaxias contienen más nitrógeno que el Sol, así como los elementos helio, neón y carbono.
Esta diversidad química en el Universo fue interpretada como el hecho de que el conocimiento actual sobre el proceso evolutivo de las galaxias puede ser insuficiente.
Las galaxias más tenues observadas con "lente gravitacional"Aprovechando el efecto de "lente gravitacional" creado por los cúmulos de galaxias gigantes, el JWST tiene la capacidad de detectar galaxias débiles en el universo temprano.
El telescopio capturó una estrella masiva llamada Eärendel gracias al efecto de lente del cúmulo de galaxias WHL0137-08 . Esta estrella, dos veces más caliente que el Sol y aproximadamente un millón de veces más brillante, se ha datado mil millones de años después del Big Bang.
Por otra parte, el JWST contribuyó a la revisión de las teorías de la evolución de las galaxias al obtener imágenes de la rara estructura llamada "Búho Cósmico", formada por dos galaxias en anillo en colisión a aproximadamente 11 mil millones de años luz de distancia.
Estructuras misteriosas en puntos rojosEn las imágenes registradas por el JWST, que cada día arroja luz sobre nuevas incógnitas sobre el universo, se identificaron muchos "pequeños puntos rojos brillantes" en el universo primitivo.
Inicialmente se pensó que eran grandes cúmulos de galaxias, pero se reveló que estas estructuras eran gas hidrógeno orbitando un agujero negro supermasivo y emitiendo luz a gran velocidad.
Si bien el hecho de que estos puntos exhiban características tanto de cúmulos estelares como de núcleos de galaxias activos ha llevado a discusiones sobre diferentes escenarios en el mundo científico, algunos investigadores piensan que estas estructuras podrían ser cúmulos estelares transformándose en núcleos de galaxias.
La investigación también puede proporcionar nuevas pistas sobre el nacimiento y la evolución de los agujeros negros, así como sobre la formación de estrellas.
El JWST también descubrió "cadáveres de galaxias" en el universo primitivo.El telescopio ha descubierto lo que se conoce como "cadáveres galácticos", remanentes de un período de formación estelar activa en el universo primitivo que ha dejado de producir estrellas. Esto proporciona a los científicos datos cruciales para comprender la rapidez con la que se desvanecen las galaxias.
Las teorías actuales sobre la formación de galaxias no pueden explicar cómo se formaron galaxias del tamaño de la Vía Láctea a lo largo de un período de 700 millones de años. Esto ha llevado a los científicos a desarrollar nuevos modelos que podrían explicar la formación de galaxias gigantes a edades más tempranas.
Además, como algunas galaxias comenzaron a desvanecerse en muy poco tiempo, empezó a discutirse el papel de la "materia oscura" en este proceso.
Se descubrió por primera vez un exoplanetaEl telescopio, que continúa abriendo puertas a la innovación científica, descubrió su primer exoplaneta en 2025, demostrando que puede detectar planetas más ligeros y esquivos que orbitan estrellas distantes.
La NASA señaló que el exoplaneta que orbita la estrella "TWA 7", que se encuentra a 34 años luz de distancia, tiene aproximadamente el tamaño de Saturno.
Capturan por primera vez la actividad luminosa en Neptuno
La NASA anunció el 26 de marzo que el JWST ha captado por primera vez el movimiento de la luz en el planeta Neptuno, llamado "actividad auroral".
Al examinar datos obtenidos con el espectrógrafo de infrarrojo cercano del telescopio Webb en junio de 2023, los astrónomos detectaron por primera vez el componente "catión trihidrógeno" que aparece en los movimientos de luz llamados "actividades aurorales".
Se afirmó que la detección de las actividades aurorales de Neptuno proporcionará información sobre cómo el campo magnético del planeta interactúa con los cuerpos celestes que se alejan del Sol, y que "se ha abierto una nueva ventana" en el campo de la ciencia que estudia las atmósferas de Urano y Neptuno, conocidos como planetas gigantes de hielo.
El telescopio Webb ha obtenido por primera vez imágenes de dióxido de carbono en la atmósfera de un planeta extrasolar.
JWST ha obtenido las primeras imágenes de dióxido de carbono detectado en la atmósfera de un planeta extrasolar.
Los científicos han observado el sistema multiplanetario "HR 8799" a una distancia de 130 años luz, un objetivo a largo plazo para la investigación sobre la formación de planetas.
Investigadores que utilizan el dispositivo coronógrafo de James Webb, que estudia planetas distantes alrededor de estrellas, han obtenido imágenes de dióxido de carbono en la atmósfera de un planeta fuera del sistema solar.
Los hallazgos proporcionan una fuerte evidencia de que los cuatro planetas gigantes del sistema de aproximadamente 30 millones de años, como Júpiter y Saturno, formaron lentamente núcleos sólidos.
Cumhuriyet